2

Juan, en la Introducción de su evangelio,

Relata el Estado Preexistente de Cristo, y su Encarnación

Juan 1:1-5, 9-14 y 16-18
1
“En  el  principio  era  el  Verbo,  y  el  Verbo  era  con  Dios,  y  el  Verbo  era  Dios.
2
Este  era  en  el  principio  con  Dios.
3
Todas  las  cosas  por  el  fueron  hechas,  y  sin  el,  nada  de  lo  que  ha  sido  hecho,  fue  hecho.
4
En  el  estaba  la  vida,  y  la  vida  era  la  luz  de  los  hombres.
5
La  luz  en  las  tinieblas  resplandece,  y  las  tinieblas  no  prevalecieron  contra  ella.”
 
9
“Aquella  luz  verdadera,  que  alumbra  a  todo  hombre,  venia  a  este  mundo.
10
En  el  mundo  estaba,  y  el  mundo  por  el  fue  hecho;  pero  el  mundo  no  le  conoció.
11
A  lo  suyo  vino,  y  los  suyos  no  le  recibieron.
12
Mas  a  todos  los  que  le  recibieron,  a  los  que  creen  en  su  nombre,  les  dio  potestad  de  ser  hechos  hijos  de  Dios;
13
los  cuales  no  son  engendrados  de  sangre,  ni  de  voluntad  de  carne,  ni  de  voluntad  de  varón,  sino  de  Dios.
14
Y  aquel  Verbo  fue  hecho  carne,  y  habito  entre  nosotros  (y  vimos  su  gloria,  gloria  como  del  unigénito  del  Padre),  lleno  de  gracia  y  de  verdad.”
 
16
“Porque  de  su  plenitud  tomamos  todos,  y  gracia  sobre  gracia.
17
Pues  la  ley  por  medio  de  Moisés  fue  dada,  pero  la  gracia  y  la  verdad  vinieron  por  medio  de  Jesucristo.
18
A  Dios  nadie  le  vio  jamás;  el  unigénito  Hijo,  que  esta  en  el  seno  del  Padre,  el  le  ha  dado  a  conocer.”

Breve  introducción  al  concepto  de  “VERBO”

 

Todo  comenzó  gracias  a  dos  hechos  significativos,  esto  es:

1.     El  progreso  intelectual  de  los  griegos.

2.    La  exigencia  de  una  religión  de  valor  moral,  y  espiritualmente  practica  para  el  individuo.

La  antigua  religión  griega  se  fundaba  en  un  método  alegórico  de  interpretar  la  literatura  de  Homero,  y  en  la  elaboración  de  sus  mitos  como  representaciones  simbólicas  de  concepciones  religiosas,  caracterizadas  por  un  politeísmo  antropomórfico,  donde  los  dioses  no  eran  sino  solo  seres  humanos  superiores,  con  los  deseos  y  debilidades  de  la  naturaleza  humana,  pero  trascendiendo  el  plano  común  de  la  humanidad  en  poder...  Mientras,  el  progreso  intelectual  de  los  griegos,  dio  origen  a  una  multiplicidad  de  pensamientos  filosóficos,  principalmente,  acerca  de  la  naturaleza  y  el  hombre;  y  como  puntos  de  partida,  el  reconocimiento  de  la  mente  y  la  materia  como  los  dos  elementos  fundamentales  de  la  realidad...

A  pesar  de  que  el  hombre  ponía  crédulamente  la  confianza  en  todos  los  dioses,  y  no  había  devoción  profunda  por  ninguno  en  particular;  el  avance  filosófico  dio  origen  como  consecuencia  inevitable,  una  teología  básica  caracterizada  por  el  pensamiento  obvio  de  que,  quien  realmente  era  dios  debía  consecuentemente,  trascender  el  plano  común  de  la  humanidad,  no  solo  en  poder,  sino  también  en  carácter...

Los  vestigios  claros  y  mas  antiguos  del  progreso  teológico  de  la  filosofía  griega  aparecen  hacia  el  año  500  a C., con  la  distintiva  contribución  al  pensamiento  griego  de  Xenofanes,  que  afirmo:  "Hay  un  Dios,  el  mayor  entre  los  dioses  y  los  hombres,  no  comparable  a  los  mortales  ni  en  forma  ni  en  pensamiento"...  Otra  aproximación  de  la  idea  de  Dios  aparece  con  Heraclito  uno  de  los  primeros  filósofos  naturalistas,  quien  percibió  un  principio  de  orden  en  un  universo  de  fluctuación  y  cambio,  y  a  este  principio  unificador  de  la  inmutabilidad  y  el  orden  llamo  ley...  Empedocles,  ‘encontró’  la  unidad  y  la  inteligencia  en  el  principio  moderador  del  universo,  y  declaro:  "La  mente  es  el  hechizo  que  gobierna  a  la  tierra  y  al  cielo."  Anaxagoras,  coloca  a  la  razón,  o  mente  como  la  realidad  fundamental,  donde  todas  las  demás  cosas  se  originan  y  de  donde  son  dirigidas.  Socrates  creía  que  había  principios  universales  de  verdad  y  de  justicia,  y  que  estos  principios  encontraban  su  final  incorporación  y  su  expresión  personal  en  Dios,  a  quien  el  consideraba  supremo  en  conducta  y  carácter.  Platón  creía  que  la  realidad  fundamental  consistía  en  ciertas  "ideas",  o  esencias  de  las  cuales  los  objetos  materiales  tangibles  no  eran  sino  contornos  o  formas;  la  Esencia  suprema  del  universo  es  el  bien,  y  este  supremo  bien  lo  identificaba  con  Dios,  la  cima  de  todos  los  seres  y  la  meta  de  todo  esfuerzo... 

A  pesar  de  estas  evoluciones;  y  poco  a  poco,  al  no  haber  una  concepción  general  de  relaciones  personales  del  adorador  con  los  dioses,  el  hombre  se  fue  cansando  de  estas  abstracciones  filosóficas;  y  su  anhelo  central  era  el  de  un  Dios  que  fuese  sensible  a  las  necesidades  y  sufrimientos  humanos,  a  quien  se  pudiese  implorar  con  la  esperanza  de  ser  oído,  y  con  quien  se  pudiese  disfrutar  de  comunión....  Los  corazones  estaban  sinceramente  agobiados  por  un  aplastante  sentido  del  pecado  y  de  la  deficiencia  espiritual.  Así,  muchos  espíritus  sensatos,  se  dedicaron  a  apartarse  del  mundo  exterior,  hacia  el  mundo  del  alma.  Encontramos  en  los  escritos  religiosos  de  este  período  que  el  verdadero  salvador  de  los  hombres  no  es  quien  los  protege  contra  los  terremotos  y  el  hambre,  sino  el  que  en  algún  sentido  salva  sus  almas...

Así  llegamos  a  Filón  el  gran  judío  alejandrino,  (que  llego  a  ser  mas  un  filósofo  griego  que  un  pensador  judío),  y que  dio  la  forma  mas  importante  a  la filosofía  ecléctica,  introduciendo  su  concepto  de  mediador,  lo  que  expreso  con  el  termino  griego  LOGOS...  Sostuvo  completa  y  tenazmente  la  concepción  judaica  de  la  cabal  trascendencia  de  Dios;  pero  como   su  naturaleza  e  ideas  místicas  clamaban  por  la  relación  entre  el  hombre  y  Dios;  desarrollo,  para  reconciliar  este  conflicto,  la  función  mediadora  del  Logos.  Con  su  corazón  hambriento  de  comunión  con  Dios,  a  quien  creía  imposible  de  acercarse  por  su  alma  pecadora,  se  apodero  de  la  idea  del  Logos,  hallando  en  ella  un  medio  satisfactorio  de  asegurarse  la  paz  y  la  comunión  con  Dios.  Como  sabemos  el  Logos  tuvo  que  hacerse  carne,  para  que  los  humanos  pudiéramos  gozar  de  comunión  con  Dios...

Juan,  no  hay  por  que  negarlo,  tomo  de  este  filosofo  el  termino;  pero  es  muy  necesario  tenerlo  presente,  por  dos  motivos:

a)   Para  rectificar  las  nociones  desvirtuadas,  que  el  termino  filosófico  cubría;  y  ponerla  como  sinónimo  de  “PALA-BRA  VIVA”,  con  el  significado  de  “Expresión  y  Voluntad  de  Dios”...

b)  Para  poner  la  verdad  divina  en  lugar  de  las  especulaciones  metafísicas.

 

"En  el  Principio  era  el  Verbo”:  Mientras  otros  evangelistas  comienzan  sus  escritos  con  la  entrada  de  Jesús  al  mundo,  o  con  el  comienzo  de  su  ministerio;  Juan  nos  remonta  con  vuelo  de  águila,  mas  allá  del  tiempo,  para  tomar  al  Salvador  en  su  preexistencia  humana...  Así,  Juan  nos  recuerda  implícitamente  al  Génesis  (en  griego  “Principio”);  donde  encontramos,  como  el  estribillo  de  un  magnifico  poema,  ocho  “decires”  de  Dios  (1: 3;  1: 6;  1: 9;  1: 11;  1: 14;  1: 20;  1: 24;  y  1: 26),  que  Juan  los  reúne  todos  juntos,  como  una  Única  Palabra..

“Y  el  Verbo  era  con  Dios”:  Aquí,  el  evangelista  nos  marca  su  personalidad  propia:  una  expresión  que  implica  además  de  su  ‘sociedad’  con  Dios;  un  movimiento  constante  hacia  el,  realizando  así,  una  relación  intima  y  viviente...

“Y  el  Verbo  era  Dios”:  nos  habla  también,  de  su  Deidad  esencial:  De  los  caracteres  y  perfecciones  de  la  esencia  divina...

Juan  aprovecha  su  exposición  para  contrarrestar,  los  falsos  conceptos  de  los  arrianos,  que  negaban  la  deidad  de Cristo,  no  viendo  en  el,  mas  que  una  creatura...

"Este  era  en  el  principio  con  Dios":  Esta  expresión  nos  aclara  que  el  “Verbo”  no  fue  creado  por  Dios,  sino  que  estuvo  con  El  desde  siempre;  lo  que  ratifica  la  idea  de  Deidad-eternidad...

"Todas  las  cosas  por  el  fueron  hechas,  y  sin  el,  nada  de  lo  que  ha  sido  hecho,  fue  hecho":  En  griego,  el  verbo  “llegar  a  ser”  tres  veces  repetido,  forma  un  contraste  con  los  “era”  de  los  versículos  1  y  2...  Esta  forma  es  particular  del  estilo  literario  que  emplea  Juan.  También  el  evangelista,  se  agrada  de  expresar  primeramente  un  pensamiento  en  forma  de  afirmación,  para  luego  hacerlo  en  forma  de  negación...  Aquí,  al  declarar  que  todas  las  cosas  han  sido  creadas  por  la  Palabra,  le  importo  excluir  toda  excepción  (“nada  de  lo  que  ha  sido  hecho,  fue  hecho”  -O,  todo  lo  que  habiendo  llegado  a  ser,  existe  actualmente-).  En  cuanto  a  la  expresión  “por  el  fueron  hechas”,  debemos  recalcar  que  no  solo  fue  el  instrumento  de  la  creación;  sino  que  esta  tiene  vida  en  el,  pensamiento  que  no  encuentra  paralelo  en  otro  evangelio...

"En  el  estaba  la  vida,  y  la  vida  era  la  luz  de  los  hombres":  Como  Logos,  el  Señor  es  la  expresión  de  la  mente  de  Dios  con  respecto  al  hombre;  y  el  termino  cubre  lo  que  fue  en  la  tierra  para  el  hombre:  “Vida  y  Luz”...  Así,  Juan  nos  refiere  a  la  vida  espiritual  que  tiene  la  Palabra  misma,  por  su  intima  comunión  con  Dios;  y  a  la  Luz  que  imparte  a  los  que  la  reciben...  Esta  luz,  es  la  verdad  divina  que  ilumina  el  alma  de  los  hombres,  derramando  sobre  ellos,  el  conocimiento  de  Dios  por  la  Palabra.  Pero  implícitamente,  nos  dice  que  este  conocimiento  no  es   jamas  puramente  intelectual;  sino  que  es  inseparable  de  la  vida  moral  que  el  crea,  y  mantiene  en  el  corazón.  Tal  es  la  relación  que  Juan  esta  estableciendo  entre  Vida  y  Luz...

"La  luz  en  las  tinieblas  resplandece,  y  las  tinieblas  no  prevalecieron  contra  ella":  Aquí  Juan  nos  remite  implícitamente  al  hecho  trágico  de  la  caída,  sin  el  cual  la  presencia  de  las  “tinieblas”  (la  resistencia  de  la  humanidad,  a  recibir  la  claridad  de  arriba),  es  incomprensible...  Luego,  Juan  nos  dice  que  la  Luz  (de  la  Palabra),  nunca  dejo  de  proyectar  sus  rayos  salutíferos,  sobre  la  humanidad  entenebrecida  por  el  pecado...  Que  estas  no  hallan  podido  prevalecer,  nos  adelanta  su  triunfo  definitivo  en  la  Cruz...

"Aquella  luz  verdadera,  que  alumbra  a  todo  hombre,  venia  a  este  mundo”:  Aquí  Juan  nos  habla  de  la  Encarnación  (del  latín  “in”  -en-  “caro”  -carne);  por  lo  que  el  Hijo  de  Dios,  se  revistió  voluntariamente  de  un  cuerpo  humano  y  de  la  naturaleza  humana...  En  efecto,  después  de  la  violación  del  pacto  divino  en  el  Edén,  el  hombre  se  aparto  de  Dios,  ante  lo  cual,  Este  comenzó  a  manifestarse  a  los  hombres  a  través  de  hombres-testigos;  a  través  de  profetas;  a  través  de  su  pueblo  (quien  debería  haber  sido  testigo  de  Dios  ante  las  naciones);  se  manifiesto  por  la  palabra  escrita,  inspirada  por  su  Santo  Espíritu;  y  finalmente,  como  punto  culminante  de  sus  manifestaciones  se  encarno  en  el  Hombre  (creado  a  su  imagen  y  semejanza)...  Así,  Dios  escucho  la  suplica  de  la  humanidad,  tan  bien  profetizada  en  Isaías  64: 1  “¡Oh,  si  rompieses  los  cielos  y  descendieras...”

Acerca  de  la  “Luz  Verdadera”:  Ya  vimos  que  el  Verbo  era  la  Vida,  y  La  “Vida  era  la  Luz  de  los  hombres”;  ahora,  Juan  nos  agrega  la  palabra  verdadera  (expresión  característica  del  cuarto  evangelio),  que  no  designa  propiamente  lo  que  es  verdadero  por  oposición  a  lo  falso,  sino  mas  bien  la  calidad  de  lo  que  responde  perfectamente  a  su  idea,  y  que  realiza  su  esencia...  Esta  Luz  Verdadera,  “alumbra  a  todo  hombre”  (debe  notarse  su  verbo  en  presente),  por  lo  cual  esa  iluminación  es  universal...  Por  otra  parte,  la  idea  de  “todo  hombre”,  no  es  superflua,  constituyendo  solamente  una  amplificación  llena  de  solemnidad;  sino  que  están  destinadas  a  afirmar,  que  cada  miembro  de  la  humanidad,  desde  el  momento  que  hace  su  entrada  en  este  mundo,  y  cualquiera  que  sea  la  tiniebla  que  reine  a  su  alrededor,  halla  en  si  mismo,  la  presencia  de  esta  “luz  verdadera”,  que  le  hace  portador  del  conocimiento  de  la  diferencia  entre  el  bien  y  el  mal...

* Juan  aprovecha  su  exposición  para  contrarrestar,  los  falsos  conceptos  gnósticos  docetistas,  que  negaban  la  verdadera  humanidad  de  Cristo,  reduciéndola  a  una  mera  apariencia...

"En  el  mundo  estaba”:  Ratifica  por  segunda  vez  su  encarnación;  el  hecho  que  Jesús  fuera  un  hombre  como  todos  nosotros:  no  un  fantasma  ni  un  semidiós  como  los  de  la  mitología  griega.  ¡Para  salvar  a  los  hombres,  se  hizo  real  y  verdaderamente  hombre...

“Y  el  mundo  por  el  fue  hecho”:  Lo  ratifica  por  segunda  como  Creador...

“Pero  el  mundo  no  le  conoció”:  Esta  es  la  expresión  de  tristeza  que  el  evangelista  vierte,  después  de  comprobar  que  el  mundo  estaba  tan  cegado  por  las  tinieblas;  que  siendo  Cristo  la  Luz  interna  que  procuraba  iluminar  al  mundo;  y  a  pesar  que  fuimos  creados  a  su  imagen  y  semejanza;  el  Hombre  no  se  dio  cuenta  de  su  “parentesco”  con  el...

"A  lo  suyo  vino,  y  los  suyos  no  le  recibieron":  Aquí  se  nos  muestra  el  trágico  contraste  entre  la  acción  misericordiosa  de  Dios,  y  la  empecinada  incredulidad  de  los  hombres.  Ni  siquiera  fue  reconocido  (“no  le  recibieron”)  entre  “los  suyos”  -O,  su  casa”-;  el  seno  del  pueblo  donde  nació  (este  pueblo  que  Dios  había  elegido  como  su  santa  heredad,  para  transmitir  Su  Luz  al  mundo,  y  no  lo  había  hecho).  Esto  hace  resaltar  vivamente  la  ingratitud  y  la  culpabilidad  de  los  judíos...

"Mas  a  todos  los  que  le  recibieron":  Hasta  aquí  el  evangelista  ,  desarrollando  la  historia  de  la  Palabra  eterna,  su  encarnación  y  su  negación  por  la  ceguera  de  los  hombres;  pasa  a  un  (“Mas...”)  significativo.  al  lado  del  luminoso  asunto  de  la  fe  (“a  todos  los  que  le  recibieron”),  un  hecho  directamente  opuesto  a  los  del  versículo  10  y  11...

“A  los  que  creen  en  su  nombre”:  Esta  explicación  no  es  redundante,  sino  que  Juan  la  pone  a  fin  de  que  no  quede  ninguna  duda  sobre  lo  que  el  entiende  por  ‘Recibir’...  En  el  fondo,  creer  en  su  nombre  es  creer  en  El.  Es  la  confianza  intima  del  corazón  en  Aquel  que  se  ofreció  voluntariamente;  como  medio  para  unirnos  a  El...

“Les  dio  potestad”:  Es  muy  difícil  verter  al  castellano,  el  sentido  completo  de  la  palabra  griega  que  traducimos  como  potestad:  No  es  un  “derecho”,  pues  esa  palabra  esta  fuera  de  lugar  cuando  como  el  caso,  es  una  Gracia  Divina.  No  es  tampoco  la  “Dignidad”,  el  “Privilegio”,  la  “Prerrogativa”  o  la  “Competencia”;  sino  mas  bien  la  “Autoridad”  (estamos  autorizados);  añadiendo  a  esa  noción  la  idea  de  una  fuerza  (“Poder”)  moral  comunicada  al  hombre  por  Dios,  resultante  de  la  nueva  posición  de  recibir,  de  creer  en  su  Palabra...

“De  ser  hechos  hijos  de  Dios”:  Este  hermoso  titulo,  otorgado  por  Dios  mismo,  es  el  efecto  y  la  prueba  de  su  inmenso  amor  hacia  nosotros;  la  potestad  que  gozamos  gracias  al  Nuevo  Pacto...  Pensemos  en  el  Antiguo  Testamento;  tan  solo  en  dos  ejemplos:  Abraham,  padre  de  Israel,  amado  por  Dios,  fue   llamado  “Amigo”  por  Dios  mismo  (Isaías  41: 8);  y  Moisés,  el  profeta  mas  grande  de  Israel,  fue  llamado  Siervo  de  Dios  (Deuteronomio  34:`5, 10-12)...  Por  Jesucristo,  nosotros  somos  hechos  “Hijos  de  Dios”...

"Los  cuales  no  son  engendrados  de  sangre,  ni  de  voluntad  de  carne,  ni  de  voluntad  de  varón,  sino  de  Dios":  Este  versículo  nos  hace  saber  como  se  opera  la  transformación  moral  que  habla  el  versículo  anterior,  sobre  los  que  hemos  creído  en  su  nombre...  El  Apóstol  enfatiza  tres  veces  que  ninguna  filiación  humana,  ningún  esfuerzo  de  nuestra  naturaleza  corrompida  (ni  “sangre”,  ni voluntad  de  “carne”,  ni  voluntad  de  “varón”),  puede  obrar  el  prodigio...  “Solo  Dios”,  puede  hacer  realidad  esta  regeneración,  a  través  de  la  potencia  de  su  Espíritu...

"Y  aquel  Verbo  fue  hecho  carne,  y  habito  entre  nosotros  (y  vimos  su  gloria,  gloria  como  del  unigénito  del  Padre),  lleno  de  gracia  y  de  verdad:  La  simple  partícula  (“Y...”),  conecta  este  versículo,  con  los  versículos  9  y  10  al  mismo  tiempo;  pero  aquí  usa  por  primera  vez  desde  el  versículo  1,  al  “VERBO”,  seguramente  para  dar  mayor  solemnidad  a  importantes  verdades  que  enumera:

A.  “Fue  hecho  Carne...”:  Reafirma  por  tercera  vez  su  encarnación...

B.  “Habito  entre  nosotros”:  Juan  habla  mas  específicamente  de  su  vida  terrena  en  Israel.  (“A  lo  suyo  Vino”)

C.  “Y  vimos  su  gloria”:  Para  los  que  supieron  contemplarla,  la  gloria  de  Jesucristo,  fue  su  santidad,  su  amor,  sus  tiernas  compasiones  para  los  desdichados  y  los  culpables,  su  heroica  abnegación  en  sus  sufrimientos  y  en  su  muerte;  en  dos  palabras:  su  vida  entera,  única  en  el  seno  de  nuestra  humanidad...

“Gloria  como  del  unigénito  del  Padre”:  Esa  gloria  ha  brillado  sobre  todo  en  lo  que  fue  el  rasgo  dominante  de  su  relación  filial  de  obediencia  y  de  comunión  con  su  Padre...

“Lleno  de  Gracia  y  de  Verdad”:  El  es  LA  VERDAD,  por  cuanto  es  la  revelación  personal  de  Dios  al  hombre

Recordemos  brevemente  Salmos  25:10  “Todas  las  sendas  de  Jehová  son  misericordia  y  verdad...

La  GRACIA  no  es  sino  otro  nombre  de  la  misericordia  y  del  amor  de  Dios,  que  perdona  al  pecador,  y  se  ‘inclina’  hacia  el...  Los  discípulos  de  Jesús,  reconocieron  en  El,  al  Mesías,  por  la  abundancia  (“lleno  de...”),  que  tenia  de  estos  dos  rasgos  esenciales  del  carácter  de  Dios...

"Porque  de  su  plenitud  tomamos  todos,  y  gracia  sobre  gracia":  Aquí  habla  Juan  de  su  experiencia  personal  como  creyente;  quien  como  uno  mas  de  todos  los  creyentes  recibió  de  su  plenitud  dones  espirituales...

"Pues  la  ley  por  medio  de  Moisés  fue  dada,  pero  la  gracia  y  la  verdad  vinieron  por  medio  de  Jesucristo":  Aquí,  Juan  habla  nuevamente  de  la  Gracia  (Que  simboliza  el  nuevo  Pacto);  esta  vez  en  oposición  con  la  ley  (Que  simboliza  el  Antiguo  pacto);  para  resaltar  la  grandeza,  la  riqueza,  y  la  hermosura  del  evangelio  traído  por  el  Salvador;  en  contraste con  la  Ley  dada  a  Moisés...  La  ley,  en  efecto,  no  puede  hacer  mas  que  ordenar,  exigir,  condenar;  ella  no  da  nada  al  hombre  pecador.  La  Gracia  al  contrario,  responde  a  todas  las  necesidades:  ella  es  para  el:  el  perdón,  el  amor  divino  y  la  salvación  completa...  En  cuanto  a  la  Verdad,  Dios  revelado  a  los  hombres  a  través  de  Jesucristo,  es  ahora  perfecta;  mientras  que  para  la  ley  no...  Así  el  contraste  que  la  Gracia  y  la  Verdad,  forman  con  la  Ley,  es  doblemente  completo:  para  aquel  a  quien  la  ley  condenaba  seguro,  vino  ahora  la  Gracia;  y  en  lugar  de  las  sombras  y  figuras  que  presentaba  la  ley,  vino  la  Verdad...

"A  Dios  nadie  le  vio  jamas; el  unigénito  Hijo,  que  esta  en  el  seno  del  Padre,  el  le  ha  dado  a  conocer:  Con  estas  palabras,  Juan  termina  su  cuadro  de  la  aparición  del  Salvador  sobre  la  tierra:

A.  “A  Dios  nadie  le  vio  jamas”:  Leemos  brevemente  en  Éxodo  33:20  “Dijo  mas:  No  podrás  ver  mi  rostro;   porque  no  me  vera  hombre,  y  vivirá.”

En  el  Antiguo  Testamento,  la  gente  entendía  que  si  miraba  la  Gloria  de  Dios  a  cara  descubierta  moriría.  Recordamos  brevemente  Jueces  13: 22  "...Ciertamente  moriremos,  porque  a  Dios  hemos  visto."  Pero  ahora  que  Cristo  ha  venido  a  este  mundo,  los  hombres  pueden  ver  la  gloria  de  Dios  (“y  vimos  su  gloria,  gloria  como  del  unigénito  del  Padre),  y  todavía  vivir...

B.  “El  unigénito  Hijo,  que  esta  en  el  seno  del  Padre”:  Solo  en  este  evangelio,  en  el  versículo  14  y  en  este,  se  encuentra  esta  expresión,  única  en  el  Nuevo  Testamento,  salvo  en  los  escritos  de  Juan...  Por  su  puesto  significa  Hijo  Único,  lo  que  no  contradice  que  cualquier  hombre  regenerado  sea  hijo  de  Dios  (“les  dio  potestad  de  ser  hechos  hijos  de  Dios”):  el  nombre  de  Hijo  Único,  eleva  el  pensamiento  a  una  relación  divina  que  ni  un  hombre  puede  pretender...  Para  que  comprendamos  mejor  aun  como  el  Hijo  Único  podía  hacernos  conocer  a  Dios,  describe  su  comunión  perfecta  con  el  por  medio  de  las  profundas  palabras:  “que  esta  en  el  seno  del  Padre”.  Y  Jesús  siempre  estuvo  en  el  seno  del  Padre:  antes  de  nacer  (recordemos  “Y  el  Verbo  era  con  Dios”);  en  su  vida  terrenal  (manifestando  que  no  habla  sino  conforme  ve  y  oye  de  su  Padre”);  y  actualmente  (“Sentado  a  la  diestra  de  Dios”)

   

El Deseo de mi Corazón: "No Borres mi Nombre del Libro de la Vida"

 

 
 
   
 
 
 
Primera Etapa
 
 
 
   
 
 
   
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
Ir al "Índice General"
 
 
 
Jehová

Volver al Index de "Yo Soy"

Volver al Comentario de los Evangelios