Apocalipsis 1 |
||
![]() |
||
Prólogo |
||
![]() |
||
V. 1: "La revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para manifestar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto; y la declaro enviándola por medio de su ángel a su siervo Juan, V.2: que ha dado testimonio de la palabra de Dios, y del testimonio de Jesucristo, y de todas las cosas que ha visto." "La revelación": La palabra griega Apocalipsis, que da titulo al libro, es la unica vez que se menciona en el mismo. El termino significa “Quitar el Velo” (y por tanto Revelar), y describe tanto la naturaleza como el propósito del mismo. El griego carece del artículo definitivo "La" (que se da en español), cuando es la primera palabra en el libro, enfatizando así la naturaleza del escrito. Juan tradujo un título hebreo directamente al griego sin adaptarse a la forma idiomática griega, porque pensaba en arameo. Esto indica que el libro no emanaba de fondos griegos o paganos, sino que tenía enlaces literarios con los escritos apocalípticos del Antiguo Testamento. Por definición, una revelación tiene que ser entendible, así que, el libro no es un enigma. "que Dios le dio": Este libro tiene la afirmación más plena y explícita de autoría divina que cualquier libro de la Biblia. El autor es Dios; Dios se lo dio a Jesús. Denosta el quite del velo al plan de Dios para el mundo. Recordemos Mateo 27:51 " Y he aqui, el velo del templo se rasgo en dos, de arriba a abajo..." El título “Padre” no aparece en el libro, pues Dios no es aqui un Padre Celestial enseñando a sus amados hijos en el seno familiar; sino que es el Dios Creador, sentado sobre su trono de juicio, que manda un mensaje a sus siervos. Como Daniel declaró a Nabucodonosor, Dios es el que revela los secretos y da a conocer lo que pasará, Daniel 2:28-29. "las cosas que deben": La palabra "deben", implica una obligación moral. "suceder pronto": La palabra griega, takei, usada para "pronto", no implica rapidez, sino "en poco tiempo"; y no descarta, en otras palabras, demoras (controladas), o eventos intermedios. En efecto, muchas veces en la Biblia, el futuro es visto como inminente, sin la necesidad de un tiempo interviniente; y no podemos dejar de entender que en el sentido bíblico, "pronto" puede significar un tiempo largo, sin que esto sea contradictorio. Recordemos Salmos 90:4 "Porque mil años delante de tus ojos son como el dia de ayer, que paso, y como una de las vigilias de la noche". "y la declaro": La expresion "la declaró" significa: "lo hizo significar" (semaino) en griego, así que le vino a Juan en forma de señales. Recordemos Amos 3:7 "Porque no hara nada Jehova el Señor, sin que revele su secreto a sus siervos los profetas". "su ángel": "Angel", significa literalmente "Mensajero". "A su siervo Juan": Como un observador ocular de los eventos, Juan es el cuarto eslabón en esta "cadena de mando" encontrada en los versículos 1 y 2: Dios, Jesucristo, el Angel, y Juan. "que ha dado testimonio": En Apocalipsis, “palabra” y “testimonio” tienen que ver con la autoridad de Dios sobre el mundo. En los escritos de Juan, las palabras “testimonio” y “testigo” se encuentran setenta y dos veces; son sus palabras características. V 3: "Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras de esta profecía, y guardan las cosas en ella escritas; porque el tiempo esta cerca." "Bienaventurado": Esta es la primera de 7 bendiciones en el libro. La singularidad del libro es que hay una bendición por leerlo, porque el Espíritu Santo, anticipando la falta de interés en leer este libro, compensó por ello al colocar este incentivo al principio de éste. Pero nótese los tres requisitos: "el que lee": Al decir "lee" quiere decir leer en voz alta; ésta era una práctica común en la iglesia primitiva. Por eso dice lee en singular, y "oyen" y "guardan", en plural. Recordemos Colosences 4:16 "Cuando esta carta haya sido leida entre vosotros, haced que tambien se lea en la iglesia de los laodicenses, y que la de Laodicea la leais tambien vosotros". En efecto, una de las pruebas más antiguas para la canonicidad de un escrito era su lectura pública, para probar si el contenido era realmente espiritual que y, de este modo, tuviera un impacto sobre las vidas de los oyentes. "y los que oyen ... y guardan las cosas en ella escritas": La lectura no debe ser por la lectura misma, sino como instrumento para "oír", y guardar, las cosas en ella escritas... Recordemos Santiago 1:22 "Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañandoos a vosotros mismos". "las palabras de esta profecía": Al decir esta profecía significa todo el libro, y no sólo una parte de él. Y ella nos está diciendo lo que va a ocurrir en el futuro, pero es también un mensaje moral, como lo pone en claro la bendición anterior. Esto nos previene contra la idea de que la iglesia no estará aquí desde el capitulo cuatro hasta el capítulo veinte y que no necesita guardar esa parte del libro. Significa que lo que está escrito, es útil para todas las generaciones de la iglesia, no sólo para aquellos para quienes fue escrito. "porque el tiempo está cerca": La expresion ratifica "las cosas que deben suceder pronto", del V. 1. Pero Juan está puntualizando que debemos guardar el mensaje del libro ahora y no esperar el futuro. Las Cartas a las Siete Iglesias
Introducción a las Cartas
V. 4: "Juan, a las siete iglesias que están en Asia: Gracia y paz a vosotros, del que es y que era y que ha de venir, y de los siete espíritus que están delante de su trono; V. 5a: y de Jesucristo el testigo fiel, el primogénito de los muertos, y el soberano de los reyes de la Tierra." "Juan, a las siete iglesias que están en Asia": Esta es la presentación de Juan. Él es conocido por las siete iglesias y, por lo tanto, se llama a sí mismo simplemente Juan. El nombre de Asia no se refiere aquí al continente asiático, sino a la provincia romana de Asia (hoy Turquía). La provincia de Asia incluía las regiones más civilizadas y educadas del Imperio. El uso del idioma griego dominaba toda la provincia, inclusive al sistema educacional. El número siete aparece 52 veces en el libro de Apocalipsis, e indica plenitud divina. "Gracia y paz a vosotros": Gracia es un favor inmerecido; un regalo (don) de Dios, quien nos dio a su hijo unigénito, para salvarnos de la muerte eterna. Recordamos Efesios 2:8 "Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios." Paz, es la tranquilidad resultante que nos habilita para hacer frente al mundo. Recordamos Juan 14:27 "La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo." La formula esta incluida como un saludo en 17 libros del NT. "del que es y que era y que ha de venir": Las palabras "del que es", traducen un participio presente del verbo "ser"; las palabras "que era" son la forma verbal imperfecta del verbo ser (ya que la forma del participio pasado no existe en la gramática griega); y "ha de venir", un participio presente, es usado por Juan como sustantivo... Toda la expresion, completa el sentido del nombre de Jehová, así que Juan no cambió la construcción para ser concordante con el contexto.Recordamos Exodo 3:14 "Y respondio Dios a Moises: YO SOY EL QUE SOY...". Esta designación sólo se aplica a Dios. El es sempiterno y el que es siempre el mismo. En sus templos, los paganos rezaron "Zeus era, Zeus es y Zeus será". En el templo de Minerva (la diosa griega de la sabiduría), en Sais, Grecia, se encontró la inscripción: "Yo soy todo lo que ha sido, y es, y que será". Satanás siempre trata infructuosamente, de imitar, contrahacer y reemplazar a Dios. "Jesucristo el testigo fiel": Jesús es el último miembro de la Trinidad en ser mencionado. Aca se utiliza la palabra martuspara testigo en griego. Esta palabra se usa por primera vez en la Biblia en Isaías 55:4, en una porción profética de la relación del Mesías con los gentiles. Jesus fue fiel hasta la muerte en la cruz. Recordamos Primera Timoteo 6:13 "Te mando delante de Dios, que da vida a todas las cosas, y de Jesucristo, que dio testimonio de la buena profesion delante de Poncio Pilato" Si Cristo fue fiel durante su ministerio en el mundo, por supuesto lo será en su presente ministerio celestial, al impartir a Juan esta revelación. Cristo es el modelo perfecto de cómo estar firmes al oponer resistencia, y nunca comprometer la verdad de Dios. "el primogénito de los muertos": En Colosenses 1:18, Pablo nos aclara "y el es la cabeza del cuerpo que es la iglesia, el que es el principio, el primogenito de entre los muertos, para que en todo tenga la preeminencia". Esto no quiere decir que fue el primer hombre en morir, pues el primero fue Abel, a quien mato su hermano Caín (Génesis 4:8); ni tampoco el primero en resucitar, pues ya se menciona este milagro en Primera Reyes 17:22... Pero es interesante rescatar este hecho: a Jesús no lo mataron, el murió voluntariamente por nosotros; como dijo el mismo cuando le prendieron en el huerto de Getsemaní, y Pedro lo quería defender en Mateo 26:53 "¿Acaso piensas que no puedo orar ahora a mi Padre, y que el no me daría mas de doce legiones de ángeles?. En Mateo 27:50, dice cuando es crucificado: "Mas Jesús, habiendo otra vez clamado a gran voz, entrego el espíritu" Notemos la palabra entrego. Tampoco fue resucitado por nadie... Leemos brevemente en Juan 11:25, cuando el mismo Jesús habla con Marta, la hermana de Lázaro: "Le dijo Jesús: Yo soy la resurrección y la vida..." Por esto Jesucristo es llamado "el primogénito de los muertos" "El soberano de los reyes de la tierra...": Recordamos Salmos 89: 27 "Yo también le pondré por primogénito, el mas excelso de los reyes de la Tierra". Tal vez esto ultimo, sea el titulo clave de Jesucristo, en todo el libro de Apocalipsis. En este libro se alude a muchos otros reyes: reyes de naciones que salen a pelear contra el Cordero, reyes del abismo, etc. No hay indicios hasta el fin del libro de que los reyes de la Tierra reconozcan a Cristo como el Rey de reyes. De hecho, el libro de Apocalipsis es casi el relato del esfuerzo de Cristo por imponer este titulo, y de como por fin asume la preeminencia que este título indica. Leemos en Primera Timoteo 6:15 "la cual a su tiempo mostrara el bienaventurado y solo Soberano, Rey de reyes, y Señor de señores.". Esto ultimo, completa el cuadro de tres partes de la identidad y función de Jesucristo: "el testigo fiel, el primogénito de los muertos, y el soberano de los reyes de la tierra". V. 5b: "Al que nos amo, y nos lavo de nuestros pecados con su sangre, V. 6: y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios, su Padre; a el sea la gloria e imperio por los siglos de los siglos. Amen." "Al que nos amo y nos lavo de nuestros pecados con su sangre": Aquí, algunas traducciones dicen: "Al que nos ama, y nos libro de nuestros pecados por su sangre": "Ama" es tiempo presente, "Libro" es tiempo pasado; es decir, que el sacrificio de Cristo no fue continuo, pero sus efectos, sí. La palabra griega “loúsanti”, utilizada para "lavar", habla de la limpieza del pecado; mientras que “librar” (“lúsanti”) enfatiza el poder esclavizador del pecado y el precio pagado. "Y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios...": Dios había prohibido bajo sentencia de muerte, que uno fuera simultáneamente rey y sacerdote. Lo leemos en Números 3: 10 "Y constituirás a Aarón y sus hijos para que ejerzan su sacerdocio; y el extraño que se acercare, morirá." Estas palabras se cumplieron, cuando el rey Uzías de Judá, en su orgullo, se quiso apoderar del sacerdocio, y volviéndose leproso, murió mas tarde de esa enfermedad (Segunda Crónicas 26: 16-21)... Lo que era imposible en el sacerdocio levítico, fue cumplido por Jesucristo, cosa que inspirado por el Espíritu Santo, dijo David siglos antes, en Salmos 85: 10 "...La justicia y la paz se besaron." Esto sucedió en el Gólgota. Por un lado Dios creo Justicia por Jesucristo, el "Cordero" que derramo su sangre, poniendo nuestro pecado sobre El. Su sangre nos trajo paz para con Dios. Leemos brevemente en Mateo 26:28 "...esto es mi sangre del nuevo pacto, que por vosotros es derramada..." Finalmente recordemos Primera Pedro 2:9 "Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nacion santa, pueblo adquirido por Dios, para que anuncieis las virtudes de aquel que os llamo de las tinieblas a su luz admirable." En el AT un sacerdote era un mediador entre Dios y el pueblo y ofrecía sacrificios e incienso por ellos y por sus pecados. En el NT el sacerdocio de los creyentes significa declarar al mundo las buenas noticias del evangelio, que Jesús murió por sus pecados, y ofrecer oraciones por ellos. "a el sea la gloria e imperio": En esta primera doxología, se indica que es Cristo mismo quien tiene la autoridad de designar los redimidos como sacerdotes. Recordemos Daniel 2:44 "Y en los dias de estos reyes el Dios del cielo levantara un reino que no sera jamas destruido, ni sera el reino dejado a otro pueblo; desmenuzara y consumira a todos estos reinos, pero el permanecera para siempre". "por los siglos de los siglos": Esta frase griega, la más amplia para el tiempo, ¡es convertida en el plural, y multiplicada por su propio plural! Fue usada por primera vez por Pablo en Gálatas 1:5, y es usada veintiuna veces por Juan en Apocalipsis. Que no sea jamas destruido completa el cuadro "por los siglos de los siglos". La eternidad no bastará para contar las maravillas de Cristo. "Amen": Amen, la palabra, significa "es cierto", o "asi sea". V. 7: "He aquí que viene con las nubes, y todo ojo le vera, y los que le traspasaron; y todos los linajes de la tierra harán lamentación por el. Si, amen." Un autor experimentado, escribiendo un libro de suspenso, guarda el punto culminante hasta el final, manteniendo al lector en suspenso. No así Juan, quien no puede esperar, porque el final es tan glorioso que no puede sujetarse, tiene que informar a los lectores cómo será el final: "He aquí": Es una frase en el modo imperativo. Se usa para "llamar la atención hacia lo que puede ser visto, oído o entendido mentalmente de cualquier manera". Se usa 26 veces en el libro de Apocalipsis. "viene": Los cuatro dichos de este versículo lo relacionan con el mundo donde la gente todavía anda por la vista, no por la fe. El tiempo presente se usa en el sentido del futuro, pero es tan cierto que Juan designa la venida como a la puerta. "con las nubes": Recordamos Daniel 7: 13 "...he aquí con las nubes del cielo venia uno como un hijo de hombre..." En varias ocasiones en el Antiguo Testamento, las nubes indicaban de manera singular la presencia divina, Exodo 13:21-22; y se relacionan con juicio, Salmo 97:2, Isaías 19:1. "y los que le traspasaron": Recordamos Zacarías 12:10 "...y miraran a mi, a quien traspasaron, y lloraran como se llora por hijo unigénito, afligiéndose por el como quien se aflige como por el primogénito."Mirarán al que "traspasaron" usa la palabra griega ekkenteo que es usada solo dos veces en el NT. Se incluyen aqui, a todos los de cada siglo que han manifestado su hostilidad contra la redención consumada por Cristo. "Todos los linajes", parece confirmar la hipotesis. "y todos los linajes de la tierra harán lamentación por el": El termino griego para tierra se utilza 79 veces, y designa mundo, al globo, no está confinado a la tierra de Israel. "Haran Lamentacion", es literalmente "golpear el pecho", y contrasta con los dos versículos anteriores que se refieren a nuestras riquezas en Cristo. Aqui vemos la lamentación de la gente de la tierra que no conocen el amor de Dios y que no han sido limpiados de sus pecados. Mateo 24: 30, completa perfectamente el sentido: "Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces lamentaran todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria" "Si, amen.": Este versiculo termina igual que el anterior, y enlaza la idea: cuando venga en las nubes, y todo ojo lo vea, sera para tener lo que le corresponde: la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. V.8: "Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin, dice el Señor, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso." "Yo soy el Alfa y la Omega": Alfa y Omega son la primera y la última letras del alfabeto griego; esto debe considerarse como el principio y el fin de la historia. Él es el autor de la historia, y Apocalipsis nos muestra que Dios es soberano sobre la historia humana. El creo todas las cosas en el principio, y el llevara a feliz termino el plan divino para la raza humana, así el Señor Jesús es el que empieza y concluye el plan divino para este mundo. "el que es y que era y que ha de venir": Aquí se repite el titulo completo del nombre "Jehová", mas arriba detallado, pero esta vez aplicado a la figura de Jesucristo. "el que es": Lo que Él es ahora en su glorificación, es Supremo; "y que era": Lo que Él era en Su primera venida, era Salvador;
"y que ha de venir": Lo que Él será en Su segunda venida, será Soberano. V.9: "Yo Juan, vuestro hermano, y copartícipe vuestro en la tribulación, en el reino y en la paciencia de Jesucristo, estaba en la isla llamada Patmos, por causa de la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo." "Yo Juan": El profeta Daniel es el único además de Juan, que usa este estilo de identificación, Daniel 7:28, 9:2, 10:2. Aqui, Juan reafirma el versiculo 1: el era a quien el angel, le entrego la revelacion del Señor, esa revelacion que el Señor, habia a su vez recibido de Dios. "vuestro hermano": Juan no habla desde una alta posición, de autoridad apostólica. "y copartícipe vuestro": La palabra griega koinonós (coparticipe), es una palabra compuesta, que implica el compañerismo en los sufrimientos. Los seguidores de Cristo fueron perseguidos; multitudes, como Pedro, fueron crucificadas; como Pablo, fueron decapitadas; y como Juan, desterradas. "estaba en la isla llamada Patmos": Es la Primera referencia concreta a una ubicacion geografica, en el libro. Es una isla del mar Egeo, que se encuentra a 100 km. al Suroeste de Efeso cerca a la gran isla Samos. El tamaño de la isla rocosa y desértica es de aproximadamente 3 x 14 km. La evidencia arqueológica indica que en el tiempo de Juan, Patmos era una isla fortificada, perteneciente a Mileto y que había en ella una destacada escuela griega y templos dedicados a Artemis y Apolo. Como se sabe por el texto bíblico, la isla fue usada para desterrar alborotadores verdaderos y potenciales. El carácter del destierro de Juan era serio. El caso de él, según el idioma de Italia, fue designado como “deportatio in insulam.” Aquel lugar donde Juan recibió las visiones es estratégico, porque, al mirar hacia la costa de la provincia de Asia, se encuentran las siete iglesias locales. Cuando Juan miraba hacia el Este, Roma estaba a sus espaldas, Jerusalén estaba a hacia el Sur, y Babilonia estaba hacia el oriente. "por causa de la palabra de Dios": Es la reafirmacion del versiculo 2, sobre el testimonio que dio sobre Jesucristo. Él sufría en la isla de Patmos porque proclamaba la palabra de Dios y testificaba que Jesús era el Cristo. El único crimen que el anciano había cometido había sido el compartir, con todos los que encontraba, su nueva vida en Jesús. "testimonio de Jesucristo": Es un genitivo objetivo, "en cuanto a Jesús". La Roma imperial no podía tolerar las “pretenciones” de Jesús de ser un rey. V. 10: "Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mi una gran voz como de trompeta, V. 11: que decía: Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el ultimo. Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias que están en Asia: a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea." "Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor": "Yo estaba" (egenómen), literalmente es "llegué a estar". Juan estaba sujeto y controlado por el Espíritu. Compárese la experiencia de Pedro, "le sobrevino un éxtasis", Hechos 10:10, y Pablo, "fue arrebatado hasta el tercer cielo", 2 Corintios 12:2-4. Juan fue tomado por el Espíritu a un estado en el que perdió contacto con el tiempo y los sentidos y fue transportado al mundo invisible de realidades espirituales. "En el dia del Señor": no es un dia de la semana, sino un evento historico aun futuro en que Dios intervendra directamente sobre los asuntos del mundo. Recordemos Joel 2:1 "Tocad trompeta en Sion, y dad alarma en mi santo monte; tiemblen todos los moradores de la tierra, porque viene el dia de Jehova, porque esta cercano". Este dia del Señor, contrasta con "el dia del señor", un dia especifico del año, donde todos los ciudadanos romanos debían ir al santuario local de su ciudad, arrojar un poco de incienso en el altar oficial y declarar, "¡César es Señor!" "oí detrás de mi una gran voz como de trompeta": Es el primer uso de la palabra "como", en el libro. Juan tendrá que acudir a muchas similitudes para poder describir las portentosas revelaciones dadas. Juan oye una voz poderosa ("como de trompeta"), que es la del Señor, quien le da al apóstol un breve mandato de que escribiera lo que estaba a punto de ver, e instrucciones para que enviara lo escrito una vez concluido ("Escribe en un libro lo que ves, y envíalo..."). "Que decía: Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el ultimo": Vuelve a reiterar el titulo del Versiculo 8, pero ahora, que va a hablar especificamente de su Iglesia, implica que El es el principio y el fin de la historia de la misma: El mando al Espiritu Santo, y el vendra para arrebatarla. "Escribe en un libro": Es un imperativo imperante. Esta orden es dada doce veces en Apocalipsis. Juan tenía que escribir en seguida, mientras la visión y la impresión estaban frescas en la mente. Si el contenido del libro de Apocalipsis hubiera sido transmitido sólo por una tradición oral con uno confiando en la memoria, ¿qué clase de libro se tendría? Corresponde a Juan a escribir sólo el contenido de la visión nada más. El libro, era un rollo de papiro hecho de caña de fibra. "lo que ves": Juan recibirá una visión "audiovisual". "ves" tiene el sentido de "verás". "las siete iglesias": El Señor es restrictivo en cuanto a los destinatarios. Muchas otras ciudades e iglesias de Asia no son mencionadas. Por ejemplo, Colosas, Hierápolis, Tralles, Magnesia, Troas, Apamea, y Cyzicus. "a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea": Dos de ellas, Efeso y Esmirna, eran grandes ciudades portuarias; y tres, Tiatira, Filadelfia y Laodicea, como eran centros industriales y comerciales de las zonas en donde estaban situadas, disfrutaban de gran prosperidad e importancia económica. Sardis y Pérgamo habían sido anteriormente capitales de poderosos reinos, y aún tenían gran influencia política en el tiempo de Juan. Las siete iglesias representan a la iglesia toda de Cristo, por lo que es para nosotros también; así como las cartas de Pablo a los Efesios, Romanos, Corintios, etc., son también para toda iglesia. El orden de las siete iglesias es geográfico, según una ruta circular, por donde circulaba el correo en ese entonces. Partiendo de Éfeso al Suroeste y procediendo en dirección norte, llegamos a Esmirna y Pérgamo; siguiendo hacia el este y el sur, damos con Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea. Un circulo que abarcara estas ciudades tendría un radio de no mas de cien kilómetros. V. 12: "Y me volví para ver la voz que hablaba conmigo; y vuelto, vi siete candeleros de oro, y en medio de los siete candeleros, a uno semejante al Hijo del Hombre, vestido de una ropa que llegaba hasta los pies, y ceñido por el pecho con un cinto de oro." "Y me volví para ver la voz que hablaba conmigo": Cuando Juan se volvió a ver quien hablaba, vio a "uno semejante al Hijo del Hombre". Esta expresión tiene un significado profundo: la misma expresa, la naturaleza humana de Jesucristo; y es a la vez, una expresión del titulo Mesiánico. Es la designación de Cristo usada en los evangelios: 30 veces en Mateo, 14 en Marcos, 25 en Lucas y 13 en Juan. Notese que "Hijo de Dios" es utilizado sólo 8 veces en Mateo, 3 en Marcos, 6 en Lucas y 6 en Juan. "vi siete candeleros": Los siete candeleros, se nos dice más adelante, son las siete iglesias. La mitad de los símbolos en este libro son explicados por el libro mismo. Otras partes de la Biblia proveen claves de explicación para los demás. No son alegorías. "de oro": Cada candelero tendría una lámpara "de oro". Podían haber sido hechos de hierro (símbolo de fortaleza y actividad meramente humana, Daniel 2:33-34, 42-43); o de plata (símbolo del testimonio de las iglesias en cuanto a su redención); o de bronce (símbolo del juicio de Dios contra las iglesias y sus múltiples fallas). Pero están hechos de oro (símbolo de la posición de uno en Cristo a pesar de las fallas en su conducta). "vestido de una ropa que llegaba hasta los pies": La ropa que llegaba a los pies puede referirse a la ropa de un sacerdote o de algún oficial de jerarquía. Aquí, probablemente se refiere a la vestimenta de autoridad judicial... "y ceñido por el pecho con un cinto de oro": El cinto de oro ciñendo su pecho, como vemos en Isaías 11:5, nos habla de la justicia y fidelidad con que juzga. Recordamos Daniel 10: 5 "Y alce mis ojos y mire, y he aquí un varón vestido de lino, y ceñido sus lomos de oro de Ufaz." No era un género cocido con hilo de oro, sino el cinto mismo era de oro. La ropa de Cristo indicaba su posición y autoridad como juez. Los atuendos no tienen características sacerdotales. Cristo no se ve como sacerdote, porque no lleva la mitra sobre la cabeza. Está dispuesto a castigar al ofensor, sea de la Iglesia o del mundo. V. 14: "Su cabeza y sus cabellos eran blancos como blanca lana, como nieve; sus ojos como llamas de fuego; V. 15: y sus pies semejantes al bronce bruñido, refulgente como en un horno; y su voz como estruendo de muchas aguas." "Su cabeza y sus cabellos eran blancos como blanca lana, como nieve": Recordamos Daniel 7: 9 "...y se sentó un Anciano de días, cuyo vestido era blanco como la nieve, y el pelo de su cabeza como lana limpia..." Esto se refiere a la eternidad del Juez, a la vez que a la sabiduría y pureza de sus juicios... "Sus ojos como llama de fuego": Describen un conocimiento perfecto y un discernimiento infalible. Nada puede escapar de su vista penetrante; nada le es oculto... Recordamos brevemente Marcos 4: 22 "Porque no hay nada oculto que no haya de ser manifestado; ni escondido, que no haya de salir a luz." Siglos antes el salmista reconoce en Salmos 69: 5 "Dios, tu conoces mi insensatez, y mis pecados no te son ocultos." Y en Segunda Crónicas 16:9, "Porque los ojos de Jehová contemplan toda la tierra, para mostrar su poder a favor de los que tienen corazón perfecto para con él...". "sus pies semejantes al bronce bruñido, refulgente como en un horno": Sus pies son de bronce, lo cual indica fortaleza y estabilidad. La figura simboliza juicio justo. Recordamos Daniel 10: 6 "Su cuerpo era como de berilo, y su rostro parecía un relámpago, y sus ojos como antorchas de fuego, y sus brazos y sus pies como de color de bronce bruñido..." "y su voz como estruendo de muchas aguas": Recordamos Ezequiel 1: 24 "Y oía el sonido de sus alas cuando andaban, como sonido de muchas aguas, como la voz del Omnipotente, como ruido de muchedumbre, como ruido de un ejército." Imagen mas que clara de poder y majestad. V. 16: "Tenía en su diestra siete estrellas; de su boca salía una espada aguda de dos filos; y su rostro era como el sol cuando resplandece en su fuerza." "Tenía en su diestra siete estrellas": "teniendo", literalmente. El participio implica una continua autoridad sobre las estrellas. Estas, son los ángeles o mensajeros de las siete iglesias. Están a su diestra, es decir, sujetos a su control... El emperador Diocleciano había acuñado una moneda de oro, la cual mostraba a su hijo difunto sentado sobre el mundo como juez, rodeado por los planetas del sistema solar. El lema grabado en la moneda era: "El Divino César, Hijo del emperador Diocleciano". Es una comparacion entre un falso Dios, y el Vewrdadero, y su Hijo. "su rostro era como el sol cuando resplandece en su fuerza": El esplendor deslumbrador de Cristo, esta vivamente descrito con la ultima parte: ¡que mas deslumbrador que el sol cuando resplandece en su fuerza! Pablo también experimentó al Cristo resucitado como una luz brillante (Hechos 22:6). En síntesis, toda la descripción nos da una impresión abrumadora de omnipotencia; y nos presenta a Cristo listo para juzgar a las siete iglesias. Mas tarde el juzgara a sus enemigos, pero el juicio comienza en la casa de Dios. Recordamos brevemente Primera Pedro 4: 17 "Porque es tiempo de que el juicio comience por la casa de Dios..." V. 17: "Cuando le vi, caí como muerto a sus pies. Y el puso su diestra sobre mi, diciéndome: No temas; yo soy el primero y el ultimo; V. 18: y el que vivo y estuve muerto; mas he aquí que vivo por los siglos de los siglos, amen. Y tengo las llaves de la muerte y el Hades." "Cuando le vi, caí como muerto a sus pies": Era la misma reacción de los profetas al ver la gloria del Señor, Isaías dijo “¡Ay de mí!” (Isaías 6:5); Ezequiel dijo “Me postré,” (Ezequiel 1:28); Daniel dijo, “Caí” (Daniel 10:9). Esta visión de la gloria de Cristo, rindió a Juan inconsciente o "como muerto", pero el Señor lo revivió con una declaración sobre su propia persona y su triunfo en el Calvario. "puso su diestra": La mano que sostiene las iglesias también se preocupa por el individuo. La grandeza divina está unida con la ternura humana. En el Antiguo Testamento, la gente entendía que si miraba la Gloria de Dios a cara descubierta moriría. Recordemos brevemente Jueces 13: 22 "...Ciertamente moriremos, porque a Dios hemos visto." Pero ahora que Cristo ha muerto y resucitado, los hombres redimidos pueden ver su gloria y todavía vivir. "sobre mi": No era sólo un liviano toque, sino que Juan sentía la presión de la mano tierna, la misma que había acariciado cariñosamente a los niños. "y estuve muerto": Egenómen Nekrós, literalmente es "llegué a estar muerto". "mas he aquí que vivo por los siglos de los siglos": Esta mas que claro que no va a volver a morir nunca, porque como Dios, es Eterno. "amen": Enfatiza la verdad de la declaracion precedente. Recordemos que amen significa "Asi sea", o "Es Cierto". "Y tengo las llaves de la muerte y el Hades": Una llave indica una autoridad no disputada. El carcelero de una prisión controla la situación, sea de salida, sea de acceso. Que tenga las llaves de la muerte y el Hades, sin duda alguna implica que el destino de las almas esta completamente bajo su jurisdicción. Leemos en Primera Pedro 3:18-19 "Porque tambien Cristo padecio una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en espiritu; en el cual tambien fue y predico a los espiritus encarcelados" V. 19: "Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas." "Escribe las cosas que has visto": Juan fue ordenado por Cristo para que escriba. El autor de este libro es Cristo; Juan es el escriba. En la NVI, leemos "Escribe, pues, las cosas" Esta partícula "pues", o "por lo tanto", juega un papel importante porque conecta la dignidad del que habla con la persona que va a escribir. El resucitado y glorificado Señor Jesucristo tiene toda autoridad de dictar lo que Juan tiene que registrar. La presente visión del Cristo glorificado y sus títulos sirven como el fundamento para todo el resto de lo que Juan verá y escribirá. V. 20: "El misterio de las siete estrellas que has visto en mi diestra, y de los siete candeleros de oro: las siete estrellas son los ángeles de las siete iglesias, y los siete candeleros que has visto, son las siete iglesias." Esta es la primera ilustración de auto interpretación en Apocalipsis. El Señor mismo, explica a Juan el significado escondido de las siete estrellas: estas, representan a siete ángeles, o mensajeros de las siete iglesias. La palabra griega angelos, no denota su naturaleza (un ser celestial), sino su oficio. Esta palabra que se traduce como ángel, aparece veintiséis veces en el Apocalipsis. Jesús nos da las llaves para interpretar el libro, al interpretar estos símbolos aquí. Jesús es la única luz (gr. luchnos), en la oscuridad del mundo, y los candeleros (gr. luchnia), son símbolo de las iglesias locales, que deben resplandecer por Dios, en un mundo oscuro... En Mateo 5:14 Jesús dice "vosotros sois la luz (gr. phos) del mundo" a sus discípulos, queriendo decir que estaban testificando de Jesús. Los candeleros están hechos de oro, lo que indica la preciosidad de la iglesia a los ojos de Dios. Por lo tanto, el símbolo de la iglesia como candelero es también la de una iglesia habitada por el Espíritu Santo (las siete lámparas de los candeleros). Juan tal vez tenía en mente un candelero con siete lámparas que se usaba para la iluminación del Lugar Santo (Ex. 25:31-40, Núm. 8:2). Cuando Juan usa símbolos, él mismo los hace evidentes, al aclararlos. Aquí, el Señor explica solamente dos (las siete estrellas y los siete candeleros), porque los demás son figuras del A.T. ya conocidas por Juan. |
||
. |
![]() |
|||
![]() |
|||
|
|||
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
|||