Apocalipsis 2
   
Mensaje a las Siete Iglesias

Mensaje a Efeso

 

V. 1: "Escribe al ángel de la iglesia en Éfeso: El que tiene las siete estrellas en su diestra, el que anda en medio de los siete candeleros de oro, dice esto: V. 2: Yo conozco tus obras, y tu arduo trabajo y paciencia; y que no puedes soportar a los malos, y has probado a los que dicen ser apóstoles, y no lo son, y los has hallado mentirosos; V. 3: y has sufrido, y has tenido paciencia, y has trabajado arduamente por amor de mi nombre, y no has desmayado."

"Escribe al ángel":

"de la iglesia": En Apocalipsis, el término "iglesia" se refiere a un conjunto local de creyentes. Algunos pueden ser nada más que profesantes. De los veinte usos de la palabra "iglesia" en el libro, diecinueve se ubican en los primeros tres capítulos.

"en": No dice "de" Efeso. La iglesia no representaba una sociedad pagana, los creyentes eran sólo una pequeña parte de los ciudadanos. La iglesia fue establecida en medio de un ambiente de craso materialismo, animalismo degradado, y un paganismo oscuro. El Evangelio causó tanto impacto sobre Efeso que cuatro grandes pilares fueron colocados en la entrada del puerto, cada uno, marcado con el emblema de la cruz, representaba un Evangelio (un pilar existe hasta hoy). Muchos templos paganos fueron convertidos en iglesias.

"Éfeso": Éfeso era la mayor ciudad de Asia, situada en la boca del río Cayster en un golfo del Mar Egeo, floreció como un importante centro comercial y de exportación; y para el tiempo del Nuevo Testamento había crecido hasta tener al menos 250.000 personas. La iglesia en Éfeso fue fundada por Pablo donde razonó con los judíos. Él dejó a Priscila y Aquila aquí (Hechos 18:19). Pablo volvió a Éfeso y encontró a algunos discípulos que no habían recibido el Espíritu Santo; sólo habían sido bautizados en el bautismo de Juan. Cuando fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús el Espíritu Santo vino sobre ellos (Hechos 19:1-7). Pablo habló en la sinagoga por tres meses (Hechos 19:8) y luego en la escuela de Tirano durante 2 años (Hechos 19:9-10). Luego hubo un alboroto sobre la diosa de fertilidad Artemisa que les traía a los efesios riqueza a través de la fabricación de imágenes de plata de ella (Hechos 19:23). Tenían miedo de que, como resultado de la predicación de Pablo, ellos pudieran perder el negocio. Pablo dejó a Timoteo en Éfeso (1 Tim. 1:3). Le dijo adiós a los ancianos de Éfeso en Mileto antes de ir a Jerusalén (Hechos 20:17-38) donde les advirtió acerca de los lobos rapaces que entrarían en medio de ellos (Hechos 20:29). También les escribió a los efesios una larga carta de donde surge que era una iglesia madura. Se piensa también que el apóstol Juan y María, la madre de Jesús, se establecieron en Éfeso. Unos dos siglos y medio después que Pablo hubiera predicado en Éfeso, el ayuntamiento fue convertido en una iglesia y utilizado más adelante para el Concilio de Éfeso que en 431 d.C. aceptó formalmente la enseñanza de que Jesús era a la vez plenamente humano y plenamente divino.

"El que tiene": La palabra griega para "tiene" (“kratón”), enfatiza firmeza, autoridad y sostén. Recordemos Juan 10:20 "y yo les doy vida eterna; y no pereceran jamas, ni nadie las arrebatara de mi mano".

"las siete estrellas en su diestra": Él sostiene las siete estrellas en su diestra: las siete estrellas son los siete ángeles de las siete iglesias, y esto probablemente signifique que Él determina el destino de las iglesias.

"el que anda en medio de los siete candeleros de oro": Esta es una repetición de 1:13 y 1:16. Él anda en medio de las siete iglesias y por lo tanto las conoce íntimamente; y describe la constante actividad de Cristo en su preocupación por el bienestar espiritual de las iglesias. Alcanza a cada una de ellas. Su trato es igual, no tiene una "favorita".

"Yo conozco": Este verbo enfático significa "tener una claridad absoluta de la situación". La frase es encontrada ocho veces en los mensajes a las iglesias.

"tus obras, y tu arduo trabajo": La palabra griega "kopos", traducida para "arduo trabajo", significa labor hasta la fatiga. Este tipo de trabajo extraía toda la fuerza disponible en los creyentes hasta que quedaban agotados. El hecho de venir a Cristo no cuesta nada, seguir a Cristo cuesta algo, pero servir a Cristo cuesta todo.

"y paciencia": La palabra griega "jupomonén", describe una valentía que acepta sufrimientos y dificultades y los cambia en gracia y gloria.

"y que no puedes soportar a los malos": La iglesia podía soportar las persecuciones externas, pero no los malos internos. No corresponde al líder el juzgar a los inconversos de afuera, pero los que causan disturbios dentro de la membresía, sí.

"y has probado": Juan usa el verbo “peirádsein”, que lleva una connotación negativa, relacionada con lo malo.

"a los que dicen ser apóstoles, y no lo son": Hasta el año 150 d.C., había líderes de las iglesias que profesaban ser de la sucesión apostólica por medio de habérseles impuesto las manos. Esos impostores continuaban infiltrándose en las iglesias, pero los de Efeso cuidadosamente examinaban a las visitas para determinar si eran genuinos creyentes o no. Los falsos maestros no alcanzaban el criterio espiritual y doctrinal al cual los líderes de Efeso les sometían. Los maestros, quienes eran tal vez seguidores de los judaizantes, o gnósticos itinerantes, se habían infiltrado sigilosamente en la iglesia. Pero los perspicases entre la membresía descubrían que la nueva doctrina no cuadraba con enseñanzas bíblicas. "El espiritual juzga todas las cosas" (Primera Corintios 2:15).

"y los has hallado mentirosos": Habían hecho caso de la advertencia de Pablo cuando dijo a los ancianos que falsos profetas surgirían en medio de ellos (Hechos 20:28-29). Estos hombres serían como lobos rapaces en una manada de ovejas; distorsionarían la verdad para atraer hacia sí a los discípulos. Pablo les advirtió que estuvieran en guardia contra tales falsos profetas. Los efesios habían probado la doctrina y las vidas de estos hombres y habían encontrado que eran falsas.

"y has sufrido": Compare "sufrido" (kopiao) con "arduo trabajo" (kopos). En griego, kopiao es un derivado de kopos. Se encuentra un juego de pensamientos aquí: no podían "soportar" a los malos, pero gozosamente "soportaron" aflicciones.

"y no has desmayado": La forma del verbo “desmayado” es un participio pasado perfecto, "kekopíakes". Esta forma indica que la acción del verbo sigue continuando desde un punto en el pasado.

V. 4: "Pero tengo contra ti, que has dejado tu primer amor."

"Pero": aqui es un adversativo fuerte. Aunque hay una alta alabanza en los versículos anteriores, el criterio del Señor es aun más alto. Este adversativo usado por Cristo puede significar el arruinamiento de todo el esfuerzo espiritual de uno si está trabajando rutinariamente, satisfecho con el nivel de espiritualidad ya alcanzado.

"tengo contra ti": La pérdida no era una insignificancia, sino que era la raíz de todos los males que plagaron la iglesia después.

"que has dejado": No había "perdido" su primer amor, sino que lo había "dejado". No era un problema doctrinal, sino que era cuestión del corazón. Se había terminado la luna de miel. Se había marchitado la primera frescura. Declinada ésta, la iglesia perdió su ancla y empezaba a irse a la deriva.

"tu primer amor": Literalmente, "tu amor, el primero". Para el recién convertido, su devoción a Cristo es ferviente, personal, desinhibida, animada y demostrada abiertamente. La palabra usada para amor es agape, una forma más fuerte que phileo, que es amor fraternal. Agape caracteriza más que nada el amor que Cristo tiene por nosotros, y que depende más de la naturaleza del dador que del atractivo del que es amado. Debemos amarnos unos a otros como Cristo nos amó a nosotros (Juan 13:34); amor agape y no sólo amor fraternal. El probar a cada uno para ver si eran falsos apóstoles o hermanos había creado una atmósfera de falta de confianza en la que el amor no podía crecer. Pablo exhortó a Timoteo, el pastor anterior de la misma iglesia en Efeso "que con mansedumbre corrija a los que se oponen, por si quizás Dios les conceda que se arrepientan para conocer la verdad" (Segunda Timoteo 2:25). Uno debe estar airado contra una falsa doctrina y oponérsele, pero si la carne se mete en la situación, especialmente el orgullo, el justificado pierde su espiritualidad, exponiéndose a las mismas asechanzas del diablo.

V. 5: "Recuerda, por tanto, de donde has caído, y arrepiéntete, y has las primeras obras; pues si no, vendré pronto a ti, y quitaré tu candelero de su lugar, si no te hubieres arrepentido."

Jesús da ahora tres pasos para la recuperación:

"Recuerda": es un imperativo presente, que implica una actitud contínua contra el peligro del desvío, mientras que "arrepiéntete" figura en el tiempo aorista. La memoria puede servir como una poderosa fuerza para efectuar el regreso a una relación más satisfactoria.

"de donde has caido": (“péptokas”), es un participio perfecto pasado con resultados presentes. La iglesia se había deslizado gradualmente.

"arrepiéntete": Es un término militar. Este "imperante imperativo" demanda un drástico y definitivo rompimiento con el desvío. No hay tiempo que perder.

"y has las primeras obras": Para poner en marcha un regreso espiritual, el arrepentido tiene que usar dos cosas: la mente y la mano. Con la mente, uno tiene que poner al revés la regla que Pablo estableció en otro contexto, Fil. 3:13, "olvidando ciertamente lo que queda atrás". Tiene que permitir que el Espíritu Santo traiga a la memoria los tiempos del primer celo para el Señor. Con la mano de los recién convertidos, entusiasmados Efesios, dieron la espalda a la antigua manera de vivir, al quemar los libros esotéricos que los ligaban con los poderes de las tinieblas. Pueda ser que, en los momentos menos apasionados de su "nivel más espiritual y maduro", pensaron que la quema de tales libros fue una acción apurada y mal pensada. Pero el entusiasmo primero y la entrega a la nueva vida espiritual, es lo que el Señor deseaba de sus hijos.

"pues si no": El Señor los amonesta, no con la pérdida de la salvación (ninguna estrella cayó de su mano), sino con la pérdida de su testimonio. El pasado de cada iglesia es usado como base del tema de alabanza o reproche. Su futuro depende de su respuesta al consejo de Cristo.

"vendré pronto a ti": érkomai es un participio presente que implica la inminencia de una visitación inmediata para un juicio preliminar.

"y quitaré": Juan usa un verbo suave para indicar la posible remoción de la iglesia. Cristo no quitará la iglesia en un momento de enojo, sino sólo después de una calmada deliberación y con mucha tristeza.

"tu candelero de su lugar": Esta leve reprensión en cuanto a su testimonio indica que la maldad en Efeso era curable. Una iglesia puede seguir existiendo, pero sin la bendición del Señor sus actividades serán en vano.

"si no te hubieres arrepentido": Es posible involucrarse en muchas actividades, sin tener un amor ardiente en el corazón para Cristo, pero para el, eso es una "fachada".

V. 6: "Pero tienes esto, que aborreces las obras de los nicolaítas, las cuales yo también aborrezco."

"Pero tienes esto": Este "pero" contrapesa el "pero" del V. 4. Cristo ablanda el necesario reproche anterior.

"aborreces las obras de los nicolaítas": Reciben otra palabra de aprobación con motivo de su odio hacia las obras de los nicolaítas (Nicolaus). Estos no eran discípulos de un líder religioso llamado Nicolás, sino que el termino deriva de dos palabras griegas, nikan (conquistar) y laos (pueblo). La expresion significa: "gobernador sobre laicos", y es mas que una clara referencia al desarrollo del sistema clerical...

V. 7a: "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.

"El que tiene oído, oiga": Es un desafío personal para los miembros de las iglesias y una invitación general a los individuos que oyen las palabras de este libro. En cuanto a la audicion, podemos agregar, que hay tres tipos de personas que escuchan: 1- Los inconversos no tienen oídos para las cosas del Señor. Leemos en Jeremías 6:10 "¿A quien hablare y amonestare, para que oigan? He aqui que sus oidos son incircuncisos, y no pueden escuchar..."; 2- Los cristianos carnales tardos para oír. Leemos en Hebreos 5:11 "Acerca de esto tenemos mucho que decir, y dificil de explicar, por cuanto os habeis hecho tardos para oir"; y 3- Los cristianos espirituales tienen buenos oídos y son hacedores de la palabra. Recordemos Isaias 50:5 "Jehova el Señor me abrio el oido, y yo no fui rebelde, ni me volvi atras".

"lo que el Espíritu dice a las iglesias": Se nota la íntima relación y armonía entre el mensaje de Cristo y el del Espíritu. Notemos que este mensaje es para nosotros hoy.

V. 7b: Al que venciere, le daré a comer del árbol de la vida, el cual esta en medio del paraíso de Dios."

"Al que venciere": Vencer, aqui, es un término militar. Juan usa "vencer" diecisiete veces en Apocalipsis. Tal vez este vencedor no ha conquistado enemigos físicos en el mundo, sin embargo, ha permanecido fiel al Señor hasta el fin. En las siete iglesias había meros profesantes, pero cada creyente genuino es vencedor.

"el arbol de la vida": La influencia de los árboles en el culto pagano no pasaría desapercibida por los lectores. En la mente pagana, la prosperidad de una familia, de un clan o de una ciudad a menudo dependía de su relación para con un árbol sagrado. Las figuras de árboles se encuentran en muchas monedas y amuletos de aquella época. Este arbol de la vida fue real, perdido en la caída del hombre, y ahora restaurado por el Redentor. Lo que se perdió en Adán es recuperado en Cristo. Recordamos Génesis 2: 9 "Y Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista, y bueno para comer; también el árbol de vida en medio del huerto..." El fruto del árbol de vida confiere vida eterna a aquellos que la comen.

"paraiso": es una palabra persa que significa "jardín placentero".

Mensaje a Esmirna

 

V. 8: "Y escribe al ángel de la iglesia en Esmirna: El primero y el postrero, el que estuvo muerto y vivió, dice esto: V. 9: Yo conozco tus obras, y tu tribulación, y tu pobreza (pero tú eres rico), y la blasfemia de los que se dicen ser judíos, y no lo son, sino sinagoga de Satanás."

"Y escribe al ángel de la iglesia en Esmirna": Esmirna es hoy la ciudad de Izmir. Queda a unos 55 km. al norte de Éfeso sobre la costa egea de Turquía y tiene un puerto excelente. Tenía una fuerte alianza con Roma y en 195 a.C. se convirtió en la primera ciudad del mundo antiguo en edificar un templo en honor a Dea Roma. Más tarde, en 23 a.C., Esmirna consiguió permiso para construir un templo al emperador Tiberio. La fuerte alianza con Roma más una población judía grande, que era activamente hostil a los cristianos, hicieron que fuera excepcionalmente difícil vivir como cristiano en Esmirna. El martirio más famoso de los primeros padres de la iglesia fue el del anciano Policarpo, obispó de Esmirna.

"El primero y el postrero, el que estuvo muerto y vivió": Esta es una repetición de su auto-designación de 1:17-18. Este atributo de Cristo sería un consuelo para una iglesia que iba a sufrir mucho. A esta iglesia llena de mártires, les confirma la seguridad de la esperanza de la resurrección.

"Yo conozco tus obras": No hay palabra de condenación para esta iglesia de Esmirna (ni tampoco lo habrá para la iglesia de Filadelfia). A las otras iglesias dice solamente "Yo conozco tus obras", pero aqui agrega "tu tribulacion y tu pobreza". Con ternura especial, el Señor les dice a sus santos que sufren, que el conoce su tribulación con claridad absoluta.

"y tu tribulacion" ("thlipsis"): De esta carta podemos tener un atisbo de la profunda fortaleza de esos cristianos primitivos. Juan asume que los de Esmirna comparten su propia actitud del sufrimiento, y habla livianamente de él tal como si fuera una cosa ordinaria.

"y tu pobreza": La palabra griega usada aqui para pobreza, no es "penes", sino "ptókos", que significa "no tener absolutamente nada". La palabra se usa en cuanto a un mendigo agachado, implorando que se le diera alguna caridad. Se habla así de una extrema penuria. Recordemos la orden dada por el mismo Señor, a la vez que la promesa en Mateo 6:19-20 "No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompen, y donde ladrones minan y hurtan; sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan." Cristo mismo durante su ministerio dijo en Mateo 8: 20 "...Las zorras tienen guaridas, y las aves del cielo nidos; mas el Hijo del Hombre no tiene donde recostar su cabeza." Hay un honor especial al estar en esta condición. Recordamos las palabras de Carlos Stanley: "He aprendido esto, Jesús acompaña en forma especial a sus siervos pobres." Los creyentes de Esmirna eran víctimas de los "diez por ciento", las personas que delataban a los cristianos ante el gobierno romano, para recibir una recompensa del diez por ciento de las propiedades de los "ateos antisociales".

"(pero tu eres rico)": "ploúsios", "Pero rico eres tú" es el orden del griego. La iglesia de Esmirna era una pobre iglesia rica. En apariencia exterior sufrían pobreza, pero en cuanto a las cosas espirituales eran ricos. Contraste esto con los de Laodicea que pensaban que eran ricos pero eran pobres (3:17).

"y la blasfemia de los que se dicen ser judíos": Las Blasfemias, que significan "Calumnias", es decir mentiras dichas para ennegrecer el carácter de las personas, es una de las armas de Satanás contra la iglesia. Estos judíos siguen a Satanás al calumniar al pueblo de Dios. Detrás de estos judíos está Satanás. Es él, no Abraham, su padre espiritual (Ver Juan 8:44).

"y no lo son, sino sinagoga de Satanás": Esta frase puede indicar que los tales no eran judíos por raza, sino gentiles conquistados por los judaizantes y ostentaban seguir a Cristo y guardar la Ley, a la vez para alcanzar la justificación.

V. 10a: "No temas en nada lo que vas a padecer".

"No temas en nada": Es un imperativo negativo, expresado con el subjuntivo “mé”, que significa “deje de tener”.

"Lo que vas a padecer": Aquí encontramos la primera advertencia de Juan referente a la persecución de la Iglesia; la segunda aparece en la carta a la iglesia de Pérgamo. Primero Cristo los aconseja para que no tengan temor de lo que están por sufrir. Cristo, al decirles de antemano, está indicando que, como Dios omnisciente, es parte de Su plan y está bajo Su control. Recordemos Juan 16:33 "Estas cosas os he hablado para que en mi tengais paz. En el mundo tendreis afliccion; pero confiad, yo he vencido al mundo".

V. 10b: "He aquí, el diablo echara a algunos de vosotros en la cárcel, para que seáis probados, y tendréis tribulación por diez días".

"el diablo": de “diabolos" ("tirar hacia abajo"). Significa "acusador". El nombre griego se usa porque en el siguiente contexto aparecen los emperadores gentiles.

"en la carcel": Este término puede representar todas las aflicciones que iban a sufrir: azotes, confiscación de bienes, destierro, detención, tortura y eventual martirio. En el procedimiento legal, una costosa y prolongada detención no era impresindible. La custodia preliminar era necesaria sólo hasta que el proceso legal pudiera ser despachado con prontitud.

"probados": del verbo griego "peiradso", que revela el propósito inicuo del adversario, no en el sentido de "ensayar para su bien" (de este modo, mas bien se habría usado el verbo "dokimadso"), sino para el deshecho y destrucción de los seguidores de Jesús. En Lucas 12:4 Jesús nos advierte que no temamos al hombre que puede matar al cuerpo pero nada más, sino que deberíamos temer a Dios quien, cuando el cuerpo está muerto, puede echarnos al infierno. 1 Pedro 3:13-18 nos dice que no temamos si sufrimos por hacer el bien

"diez dias": Diez días es un período limitado pero completo conocido por Dios. Note que Daniel pidió ser probado por diez días para ver si todavía tendría buena apariencia con una dieta de vegetales (Dn. 1:12). Pero no debe entenderse como diez dias literales; sino que pueden describir diez años de persecución bajo Dioclesiano; o bien los diez períodos de persecución en el tiempo del Imperio Romano hasta la "conversión" de Constantino en 316 d.C. Según Jorge Fox, escritor del "Libro de los Mártires" (1563), unos cinco millones de creyentes murieron durante el período descrito como "diez días". En proporción a la población del mundo hoy en día, esta cantidad equivaldría a 100 personas. El concepto judío era que este número representaba lo que es completo en el ámbito humano. Aunque un período de persecución parezca ser una eternidad, el número indica que habrá una culminación. ¡Por fin!, el diablo tiene sus límites determinados por un soberano Señor.

V. 10c: "Se fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida."

"Se fiel": La única iglesia que recibe esta exhortación se encuentra en aquella ciudad famosa por su constante lealtad al Imperio. Esa lealtad, que había durado por tres siglos, fue descrita por el historiador romano Livy con la frase latina “pro singulari fide.”

"hasta la muerte": El martirio es un tema común en este libro, pero está también la promesa de que recibirá la corona de vida (eterna). La exhortación implica una muerte violenta a causa de su testimonio para con Cristo. Tal vez, la tentación más difícil de resistir era la invitación de amigos anteriores. Estos les venían a presentar la solución de cómo desligarse de su pobreza: meramente ofrecer unos pocos granos de incienso sobre el altar de un dios o el altar del emperador que reclamaba para sí la divinidad. El escarnio de Satanás en Job 2:4 "Todo lo que el hombre tuviere dará por su vida", fue desafiado por Job quien dijo en 13:15, "Aunque me matare, en él confiaré".

"corona": La palabra "stephanos", usada acá para corona del vencedor, es la corona de laureles que se le daba a un vencedor olimpico. Difiere de "diadema", la corona real. La frase completa, "corona de vida", traería a la memoria de los creyentes muchas antiguas asociaciones con su bella ciudad. Según el entendimiento de los Esmirnos, la “corona de Esmirna” era un círculo de espléndidos edificios situados en una calle llamada “la calle de oro” que rodeaba el cerrillo Pagos.

"de la vida": Deben permanecer fieles hasta la muerte para recibir la corona de vida, una paradoja cristiana asombrosa. Recordemos Juan 12:25 "El que ama su vida, la perdera; y el que aborrece su vida en este mundo, para vida eterna la guardara".

V. 11a: "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias".

De nuevo se insta a tomar en cuenta las palabras del Señor.

V. 11b: "El que venciere, no sufrirá daño de la segunda muerte."

"no sufrira": El negativo es expresado por "ou me", un negativo doble que es la forma más fuerte en la gramática griega que une el modo indicativo con el modo subjuntivo.

"daño": La aniquilación, promulgada por las sectas falsas, sería un gran alivio para los malvados, pero los tormentos vivientes serán un aspecto de la segunda muerte.

"segunda muerte": Lleva sólo un poco de tiempo soportar el dolor de la primera muerte, aun como mártir; el dolor de la segunda muerte dura por la eternidad. Aquellos que soportan hasta el fin y son fieles hasta la muerte serán salvados del lago de fuego. Recordemos Segunda Timoteo 2:11-12 "Palabra fiel es esta: Si somos muertos con el, tambien viviremos con el; Si sufrimos, tambien reinaremos con el; si le negaremos, el tambien nos negara".

Mensaje a Pergamo

 

V. 12: "Y escribe al ángel de la iglesia en Pérgamo: El que tiene la espada aguda de dos filos dice esto: V. 13: Yo conozco tus obras, y donde moras, donde esta el trono de Satanás; pero retienes mi nombre, y no has negado mi fe, ni aun en los días en que Antipas mi testigo fiel fue muerto entre vosotros, donde mora Satanás."

"Y escribe al ángel de la iglesia en Pérgamo": Pérgamo fue la primera ciudad de Asia que erigió un templo a Augusto. La elevada colina que esta junto a la ciudad, estaba adornada con numerosos templos, entre los que figuraba el gran templo dedicado a Zeus, quien era llamado Soter Theos, el Dios Salvador. Era famosa por sus escuelas de medicina, y Asclepio el dios de la salud, que estaba representado por una serpiente, recibía culto en la ciudad.

"El que tiene la espada aguda de dos filos": Esta es una repetición de 1:16. La palabra "jromfaia", que aqui se traduce como "espada", viene originalmente del idioma de la provincia de Tracia. La frase "El que tiene la espada", es enfática por el hecho que el artículo "la" hace destacar tres cosas en el griego: "la espada, la de dos filos, la aguda". La frase latina “jus gladii” que significa “el derecho de la espada” implica tener el poder de vida y muerte. La espada fue considerada como el símbolo de orden más elevado de autoridad oficial investida en un procónsul. Los gobernadores de las provincias estaban divididos en una clase alta y una baja, según quién tenía esta autoridad. Prisioneros de todas clases fueron llevados a Pérgamo para recibir sentencias del procónsul romano.

"donde moras": En el caso de las otras iglesias (excepto Esmirna) Jesús dice "Conozco tus obras". Acá Él dice: "Sé dónde vives: donde está el trono de Satanás. Pergamo, era la capital oficial de la provincia de Asia que era el centro de autoridad romana. "Donde moras", viene del verbo intensivo "katoikeo", que es usado en Apocalipsis para describir una actitud moral, muy en especial relacionado con los que fuertemente se oponen a Dios.

"trono": La palabra viene directamente de"throno". Viajeros, llegando a Pérgamo desde el Sur, observan que la forma del cerrillo sobre el cual está construida la ciudad aparece como un gran trono imponente sobre la llanura.

"retienes mi nombre": Es posible aferrarse a lo que carece de valor, por ejemplo, tradiciones humanas, pero aun en el sentido positivo, la retención de una creencia, rodeada de gente indiferente, no requiere mucha diligencia. Pero el hecho de no negar la fe implica una fuerte defensa y confirmación de la verdad que tiene que encarar duros ataques exteriores. Los creyentes estaban dispuestos a proclamar, "Jesús es el Señor", pero rehusaban decir "César es el Señor".

"y no has negado mi fe": Literalmente, "su fe en mí". La frase es un genitivo objetivo.

"Antipas": Este nombre es un abreviado de "Antipater" que significa "Contra todo". Según Tertuliano, Antipas fue el obispo de Pergamo. Cuando rehusó tomar parte en la adoración a Esculapio, el oficial romano exclamó, "Antipas, no sabes que todo el mundo se te opone". Él contestó, "Entonces estoy contra todo el mundo." Fue metido dentro de un toro hueco de bronce que fue calentado hasta que Antipas murió.

"mi testigo fiel": La palabra griega utilizada acá para testigo es martus; así, por el testimonio de su vida y muerte Antipas testificó de Jesús, convirtiéndose en un ejemplo para gran parte del libro más adelante. Ser fieles bajo la persecución es uno de los mensajes claves del Apocalipsis. Notese como se compara a este hombre de Dios, con el mismo Jesús, que es llamado "el testigo fiel" en 1:5. Así como Cristo permaneció fiel hasta la muerte, Antipas fue uno que siguió el ejemplo de Jesús y permaneció fiel hasta la muerte.

V. 14: "Pero tengo unas pocas cosas contra ti: que tienes ahí a los que retienen la doctrina de Balaam, que enseñaba a Balac a poner tropiezo ante los hijos de Israel, a comer de cosas sacrificadas a los ídolos, y a cometer fornicación."

"unas pocas cosas": ("oliga"). Una falla que no es atendida, prolifera. Mientras que la iglesia enfrentaba la amenaza externa de la persecución, no trataba con amenaza desde dentro de la iglesia. Habían sido infiltrados por los siervos de Satanás que introdujeron herejías destructivas.

"que tienes ahi": El mal testimonio de algunos se mezclaba entre los demás; toda la iglesia estaba infectada por algunos permisivos.

"retienen": "kratountas", es un presente participio enfático. El sentido negativo del verbo en este caso revela la porfía de los desviados. El tejido canceroso del compromiso doctrinal tenía que ser extirpado por la espada aguda de la Palabra de Dios. La iglesia podía resistir los embates satánicos de afuera, pero la mala doctrina interna estaba corroyendo la iglesia desde dentro.

"la doctrina de Baalam": Recordamos Números 25: 1-3 y 31: 16 "Moraba Israel en Sitim; y el pueblo empezó a fornicar con las hijas de Moab, las cuales invitaban al pueblo al sacrificio de sus dioses..." "...He aquí, por consejo de Balaam ellas fueron causa de que los hijos de Israel prevaricasen contra Jehová..." El Señor expreso su desaprobación a la iglesia, por permitir que hombres de doctrina mala permanecieran en comunión. Ellos permitían transigir con el mundo. Esta herejía es una con la que el pueblo de Dios es tentado a lo largo de la historia de la iglesia; no es nada nuevo. Esta doctrina, incluía entre sus cosas malas predicar por dinero; y creer que no hay relación entre la religión y la moralidad.

"tropiezo": “skándalon”, significa el lugar donde se coloca el cebo en una trampa. La Biblia de Jerusalén, de 1966, sigue este concepto original de la palabra, traduciéndola "preparar una trampa para un pájaro".

"fornicacion": “pornéuo”, también se usa metafóricamente para describir fornicación espiritual, es decir, idolatría.

V. 15: "Y también tienes a los que retienen la doctrina de los nicolaítas, la que yo aborrezco."

"Y tambien": “kai su”, significa que la doctrina de Balaam no era el único dolor de cabeza para esta iglesia sufriente.

El Señor también condena a los nicolaítas como vimos en el mensaje a Éfeso (Apocalipsis 2:6). Pero a diferencia de Éfeso, la iglesia de Pérgamo no solo los toleraba, sino que los tenía en comunión. Recordemos que nicolaita, deriva de dos palabras griegas, nikan (conquistar) y laos (pueblo), y que significa "gobernador sobre laicos" (como una clara referencia al desarrollo del sistema clerical). Balaam puede derivarse de dos palabras hebreas, bela (conquistar) y ha'am (pueblo), por lo que tiene mucho sentido, que retengan a los nicolaitas. La iglesia debe ser santa y separada del mundo, en el mundo pero no de él. Juan estaba claramente preocupado por la idolatría (1 Juan 5:21).

V. 16: "Por tanto, arrepiéntete; pues si no, vendré a ti pronto, y pelearé contra ellos con la espada de mi boca."

"Por tanto, arrepientete": La apelación es más bien una amenaza. El único remedio para esta iglesia, contagiada con el microbio de la mala doctrina, era enfrentar la enfermedad y tomar el “santo remedio”: confesión de su pecado.

"vendré a ti" - Nótese la forma singular. Cada creyente es responsable delante de su Señor.

"pronto": “takú”. Compárese la parábola en Mateo 5:25 donde una demora es arriesgada. "Ponte de acuerdo con tu adversario pronto, entre tanto que estas con el en el camino, no sea que el adversario te entregue al juez, y el juez al alguacil, y seas echado en la carcel".

"pelearé": “poleméso”. Este verbo se usa cuatro veces en Apocalipsis.

V. 17a: "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.

De nuevo se insta a tomar en cuenta las palabras del Señor.

V. 17b: "Al que venciere, daré a comer del mana escondido, y le daré una piedrecita blanca, y en la piedrecita escrito un nombre nuevo, el cual ninguno conoce sino aquel que lo recibe."

"daré a comer del mana escondido": Como leemos en Éxodo 16:14-15, el mana era el pan que Dios le dio a comer a su pueblo, durante su travesía en el desierto. Alude al verdadero alimento espiritual que es Cristo (Juan 6:57-58), y contrasta con comer las "cosas sacrificadas a los ídolos".

"le daré una piedrecita blanca": La piedrecita blanca se ha explicado de tres maneras: Era la señal de absolución en un caso legal. Era símbolo de victoria en una competencia atlética. Era una expresión de bienvenida dada por un anfitrión, a su convidado. Con una relación amistosa con los suyos, Cristo mismo entrega personalmente la piedrecita destinada para el individuo.

"un nombre nuevo": Recordemos Isaias 62:2 "Entonces veran las gentes tu justicia, y todos los reyes tu gloria; y te sera puesto un nombre nuevo, que la boca de Jehova nombrara" El nuevo nombre sera apropiado para una nueva vida y estado en la nueva creación y sociedad de Dios. El viejo orden de cosas ha pasado, los santos vivirán en un nuevo cuerpo y el nombre nuevo significa la muerte de una vieja vida vivida en un cuerpo que se corrompe en medio de un mundo corrupto, y el comienzo de una nueva vida incorruptible. Es interesante notar que Sarai, Abram y Jacob, todos recibieron un nuevo nombre de parte de Dios para denotar un cambio de su antigua vida a una vida posterior a una nueva revelación de Dios (Gn. 17:5, 15, 32:28).

"el cual ninguno conoce": Puesto que nadie conoce el nombre de ella excepto el que la recibe, es en vano el buscar mas información respecto a este nombre.

Mensaje a Tiatira

 

V. 18: "Y escribe al ángel de la iglesia en Tiatira: El Hijo de Dios, el que tiene ojos como llama de fuego, y pies semejantes al bronce bruñido, dice esto: V. 19: Yo conozco tus obras, y amor, y fe, y servicio, y tu paciencia, y que tus obras postreras son mas que las primeras."

"Y escribe al ángel de la iglesia en Tiatira": Tiatira era la mas pequeña de las siete ciudades; sin embargo, era famosa por la fabricación de una tintura púrpura, con que se tenia la capa del emperador romano. Era tambien un centro de fabricación de la imagen de un ojo que lo veía todo, pequeñas imágenes de vidrio, que todavía se venden hoy a los turistas. En la literatura secular, se encuentran numerosas referencias a un período de los gremios de comerciantes que fabricaban tela. El nombre "Tiatira" significa "sacrificio continuo", un nombre significativo a la luz de la blasfemia de la misa

"El Hijo de Dios": El Señor manda la carta más larga de todas a la iglesia situada en la aldea más pequeña e insignificante. Él se presenta en términos singularmente severos. La iglesia en Tiatira estaba en una ciudad que era el centro de la adoración de Apolo, conocido como el "hijo de Dios" porque se suponía que era el hijo de Zeus. El mensaje, por lo tanto, es enviado por el verdadero "Hijo de Dios". El Hijo de Dios, contrasta pero completa "uno semejante al hijo del hombre" de 1:13

"el que tiene ojos como llama de fuego": Esto repite la descripción que se encuentra en 1:14-15.

"y pies semejantes al bronce bruñido": Recordemos Salmo 8:6 "Le hiciste señorear sobre las obras de tu mano; todo lo pusiste debajo de sus pies".

"Yo conozco tus obras, y amor, y fe, y servicio, y tu paciencia": Recordemos Primera Tesalonicenses 1:3 "acordandonos sin cesar delante del Dios y Padre nuestro de la obra de vuestra fe, del trabajo de vuestro amor y de vuestra constancia en la esperanza en nuestro Señor Jesucristo".

"tus obras": "tus" obras (“sou ta erga”), no "mis" obras, como el Señor dice en el versículo 26. La palabra "obras" se ve cuatro veces en este mensaje.

"tus obras postreras son mas que las primeras": Al principio hacian obras resultantes de su fe y servicio a Cristo; pero ahora hacian mas, como parte de un sistema de obras meritorias por el cual la gente, trataba de ganar la salvación por sus propias fuerzas.

V. 20: "Pero tengo unas pocas cosas contra ti: que toleras que esa mujer Jezabel, que se dice profetisa, enseñe y seduzca a mis siervos a fornicar y a comer cosas sacrificadas a los ídolos."

"Pero tengo unas pocas cosas contra ti: que toleras": Compare esta iglesia con la de Efeso, que no toleraba a los hombres malos (2:2).

"esa mujer": Había en esta iglesia un permisivismo indulgente, debido a una personalidad influyente femenina (se habian olvidado del principio bíblico de Primera Timoteo 2:12-14).

"Jezabel": No sabemos a ciencia cierta si el nombre de esta mujer era Jezabel, o era tan malvada como la Jezabel del Antiguo Testamento (ver Primera Reyes 16: 31 y Segunda Reyes 9:22 y 30), pero recordemos que el nombre es una trasliteración de 'Izevel' que significa, irónicamente, casta. También usa la palabra Jezabel porque ella mató a los verdaderos profetas de Dios (1 Reyes 18:4), y por su enseñanza aquí está trayendo muerte espiritual a aquellos que la siguen.

"que se dice": Por su propia designación, no por el Señor.

"profetiza": Había profetisas que ministraban entre los israelitas, por ejemplo: Débora en Jueces 4:4; Hulda en Segunda Reyes 22:14; o la esposa de Isaías en Isaias 8:3. El uso del término en el Nuevo Testamento se encuentra en Lucas 2:36, Ana. En la iglesia primitiva, las hijas de Felipe el evangelista profetizaron: Hechos 21:8-9. Recordemos Marcos 13:22 "Porque se levantaran falsos Cristos y falsos profetas, y haran señales y prodigios..."

"enseñe y seduzca a mis siervos a fornicar": Efeso tenía verdad pero había perdido su amor. Tiatira tenía amor, pero había perdido su amor por la verdad; y habían permitido que una doctrina sea enseñada en la iglesia referida a actos impuros. No habían guardado la verdad confiada a ellos. Los líderes de la iglesia no había guardado a su grey como lo habían hecho los de Éfeso.

"y a comer cosas sacrificadas a los ídolos": La inmoralidad sexual y comer alimento ofrecido a los ídolos son los mismos pecados mencionados en Pérgamo (2:14). Comer alimento ofrecido a los ídolos sería una tentación para los gremios de comerciantes, quienes tendrían fiestas que involucraban alimento ofrecido a los ídolos y tal vez inmoralidad sexual. De nuevo, se advierte contra la transigencia espiritual. Santiago 4:4 advierte que la amistad con el mundo es odio contra Dios; es una forma de adulterio espiritual.

V. 21: "Y le he dado tiempo para que se arrepienta, pero no quiere arrepentirse de su fornicación."

"Y le he dado tiempo": El tiempo es un tesoro. En la corte humana, una confesión puede producir castigo, pero nunca en el área espiritual. Recordamos Segunda Pedro 3:9 "El Señor no retarda su promesa, segun algunos la tienen por tardanza, sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento".

"pero no quiere": ¡Que maravilloso Dios de misericordia, que paciente y tarde para la ira, esta dispuesto a perdonar hasta quien no quiere ser perdonado. La demora de la llegada de un juicio debe animar al pecador a que se arrepienta, pero la conducta del empedernido pecador le arroja en el sentido opuesto. De repente, la paciencia del Señor se acaba.

V. 22: "He aquí, yo la arrojo en cama, y en gran tribulación a los que con ella adulteran, si no se arrepienten de las obras de ella."

"la": Pero el Dios clemente y misericordioso, es también justo, y no tolera la maldad, dando a cada uno el pago de sus pecados. El castigo empieza con ella misma. El engaño que alcanzó a otros rebotará para su propia destrucción. Recordamos Salmos 35:8 "Vengale el quebrantamiento sin que lo sepa, y la red que el escondio lo prenda; con quebrantamiento caiga en ella".

"cama": “kliné” La cama no era una sofá para comer, (el tipo usado en las fiestas de los gremios) sino una cama de enfermedad. La frase metafórica significa afligir con enfermedad.

"sus hijos" - La falsa doctrina de Jezabel había producido una prole de individuos contaminados por la herejía y agregados a la “familia de los infieles.” Ellos porfiadamente siguen las enseñanzas de su “madre”.

V. 23: "Y a sus hijos heriré de muerte, y todas las iglesias sabrán que yo soy el que escudriña la mente y el corazón; y os daré a cada uno según vuestras obras."

"heriré": Es un hebraismo que significa "matar con pestilencia", y puede referirse a una enfermedad incurable. Los paganos creían que la fiebre era un azote dado directamente por los dioses enojados.

"de muerte": thánatos (muerte) tiene dos aspectos, físico y espiritual. Al Señor no le faltan los medios para castigar a los rebeldes.

"sabran": El juicio de Dios es siempre práctico. Recordemos Proverbios 21:11 "Cuando el escarnecedor es castigado, el simple se hace sabio; y cuando se le amonesta al sabio, aprende ciencia".

"yo soy": "ego eimi" es muy enfático. El origen divino del castigo será evidente. Ningún individuo podrá dejar de observar con asombro este juicio.

"el que escudriña": "eraunao". Este verbo implica una cuidadosa investigación. Recordamos Jeremías 17:10 "Yo Jehová, que escudriño la mente, que pruebo el corazón, para dar a cada uno según su camino, según el fruto de sus obras."

"mente": “nefrús”, literalmente "riñones". Los antiguos consideraban los riñones como el centro de las emociones, y el corazón lo era de la inteligencia.

"a cada uno": El juicio de Dios es siempre perfecto. La gente no podrá esconderse entre los de la membresía, cada uno es responsable de apartarse de la mala doctrina diseminada en la iglesia. Salmos 62: 12, completa aun mas la idea: "Y tuya, oh Señor, es la misericordia; porque tu pagas a cada uno conforme sus obras." En este versículo el juicio de sus obras es en esta vida. Las referencias similares más adelante en Apocalipsis se refieren al juicio de las obras terrenales que ocurre después de la muerte, en donde cada persona es juzgada según lo que ha hecho en vida, y en donde las recompensas son de acuerdo con esos hechos, uno de los mensajes importantes de Apocalipsis.

V. 24: "Pero a vosotros y a los demás que están en Tiatira, a cuantos no tienen esa doctrina, y no han conocido lo que ellos llaman las profundidades de Satanás, yo os digo: No os impondré otra carga; V. 25: pero lo que tenéis, retenedlo hasta que yo venga."

"Pero a vosotros y a los demás que están en Tiatira": El griego dice "a vosotros" (es decir), "a los demás..." Cristo se dirige ahora a los fieles en la congregación, el remanente fiel en Tiatira, que no había participado en los ritos secretos de Jezabel, lo que se conocía como las profundidades de Satanás. Ninguna otra carga fue impuesta sobre ellos aparte de que debían retener la verdad que tenían...

"esa doctrina": No en el sentido de pensamientos bien formulados y ordenados, sino los conceptos falsos de la profetisa que eran más bien una confusa mezcla de filosofías e ideas raras en cuanto a la vida humana.

"no han conocido”: Literalmente, por experiencia.

"profundidades": “bathós”. Este era un término favorito de los gnósticos y sus enseñanzas de las cosas esotéricas. El gnosticismo, que creció mucho en el segundo siglo, solía usar este término, desdeñando a los demás que no lo conocían. Los sistemas religiosos esotéricos siempre son muy complicados. Dios tiene Sus cosas profundas, y se las revela a los hijos dedicados quienes están abiertos a enseñanza del Espíritu Santo.

"otra carga": La "primera" o "principal" carga es la del servicio espiritual ya emprendido por el creyente.

"pero lo que tenéis, retenedlo": "pero" (“plén”). "retenedlo”, del verbo intensivo “krateo”. Sólo les ordena que retengan lo que tienen (su amor y fe, su servicio y perseverancia) hasta que Él venga, la segunda venida o la muerte, la que ocurra primero. Recordemos Hebreos 3: 14 "Porque somos hechos participantes de Cristo, con tal que retengamos firme hasta el fin nuestra confianza del principio"

"hasta que yo venga" - La primera mención de la segunda venida de Cristo (la primera etapa) se encuentra en el mensaje a los pocos fieles sumergidos en un sistema apóstata.

V. 26: "Al que venciere y guardare mis obras hasta el fin, yo le daré autoridad sobre las naciones, V. 27: y las regirá con vara de hierro, y serán quebradas como vaso de alfarero; como yo también la he recibido de mi Padre; V. 28: y le daré la estrella de la mañana."

"Al que venciere y guardare mis obras hasta el fin": Esta es la única instancia en donde vencer es definido en términos específicos como hacer Su voluntad. Los santos deben seguir el ejemplo de Jesús quien hizo la voluntad de Su Padre hasta el fin, aun hasta la cruz.

"yo le daré autoridad": ”egsousía”, la pabra griega usada para autoridad, se usa por primera vez (de veintiuna en Apocalipsis).

"regirá": del verbo “poimaino”, literalmente "pastorear". Un pastor tiene que tratar con sus ovejas con una mezcla de firmeza y ternura.

"vara de hierro": La punta del cayado, cubierta con hierro, convertirá en un armamento formidable a una vara común.

"y serán quebradas como vaso de alfarero": Hay un eco de Salmos 2: 8-9 "Pídeme, y te daré por herencia las naciones, y como posesión tuya los confines de la Tierra. Los quebrantaras con vara de hierro; como vasija de alfarero los desmenuzaras." El que venciera en la iglesia de Tiatira, reinaría en el milenio, juntamente con Cristo...

"mi Padre": Cristo no dijo “nuestro Padre,” identificándose así con Juan y los demás creyentes. La relación entre Cristo y Su Padre es única.

"y le daré la estrella de la mañana": La estrella de la mañana es metafórico del acercamiento del día cuando Él aparecerá como el "sol de justicia". Nos recuerda 1:16 "...y su rostro era como el sol cuando resplandece en su fuerza". Recordemos Filipenses 2:15 "para que seais irreprensibles, y sencillos, hijos de Dios sin mancha en medio de una generacion maligna y perversa, en medio de la cual resplandeceis como luminares en el mundo"

V. 29: "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias."

En este, y en los tres mensajes siguientes, la formula "El que tiene oído, oiga" sigue a la promesa al vencedor, en vez de precederla. Probablemente, esto sea así, porque solo los vencedores, tendrán oídos para oír lo que el Espíritu dice...

.

Maranata!

 

 
Imprimilo
 

Volver al Index de "Yo Soy"

 
Volver al Comentario del Apocalipsis